Mejora de la convivencia e innovación. CEIP Mariano Castillo.

Este mes aparecía en páginas centrales del Heraldo Escolar un merecido homenaje a la trayectoria en mejora de la convivencia del CEIP Mariano Castillo de Villamayor. Han conseguido mantenerse a lo largo de los años y ligar la mejora de la convivencia a la innovación.

Durante ya muchos años el centro viene trabajando de manera sistemática la convivencia de manera preventiva, teniendo como protagonista absoluto al alumnado. Destaco alguna de sus iniciativas, como la de alumnado ayudante, con la que colaboré en mi etapa de asesora del CIFE Juan de Lanuza.

Lo cierto es que el centro ha ido enlazando un proyecto con otro, sin perder de vista el bienestar del alumnado y el trabajo de valores de ciudadanía. Carmen Malo, maestra del centro siempre ha estado liderando estos proyectos, apoyado por su equipo docente. ¡Buen trabajo!

Investigación: sistemas de ayuda.

Los sistemas de ayuda entre iguales como instrumento de mejora de la convivencia escolar: evaluación de una intervención. nº 189. IFIIE (Instituto de Formación del Profesorado, Investigación e Innovación Educativa. MEC.
invest_ayusa_IFFIE

Número extra de la revista CONVIVES

extra convives peq

Revista convives especial mayo 2013

ARTÍCULOS

1. Una nueva convivencia para un mundo que también es diferente.  Mª José DÍaz-Aguado

2. ¿Qué hemos aprendido de la puesta en  práctica de los planes de Convivencia?  Nélida Zaitegi

3.  Nuevos problemas de acoso entre iguales: El ciberbullying.  Chema Avilés

4.  Gestión del aula.  Errores y sugerencias. Joan Vaello

5.  La apertura a la comunidad y al entorno. El aprendizaje servicio. Pedro Uruñuela

 TALLERES

  • La participación del alumnado. La ayuda entre iguales.
  • Nuevas perspectivas en el trabajo de mediación. Piensa más y mediarás mejor.
  • El trabajo de convivencia con las familias.
  • La formación del profesorado para la convivencia.
  • Herramientas para el diagnóstico de la convivencia.
  • La coeducación y la convivencia escolar.
  • Buenas prácticas de convivencia en La Rioja

 EXPERIENCIAS

  1.  “D’ELhuyando por los demas” (IES Hermanos D’Elhuyar LOGROÑO)
  2. Convivir en el aula”  (CEIP San Prudencio de Albelda de Iregua LA RIOJA)
  3. Cómo crear un clima que favorezca la convivencia en el centro  (CPC Compañía de María LOGROÑO)

Alumnos ayudantes: teoría y dinámicas

Valores del alumno-ayuda: discreción y confidencialidad

Noticia curiosa en los medios:
La indiscreción delató al asesino.
Detenido un joven que confesó por el móvil, en presencia de un policía, que había cometido un crimen en Málaga.
Diario EL PAÍS.  JOAQUÍN GIL
– Madrid – 16/03/2011

Programa alumnos ayuda (Delhuyar)

Programa alumnos ayuda: Un paso adelante para Delhuyar por los demás. 36 páginas.
Este proyecto “Deluyando por los demás” del I.E.S Hermanos D´Elhuyar de Logroño, dirigido por su orientador, Fermín Izquierdo, ha sido premiado con el primer premio nacional del I Concurso de Buenas Prácticas Educativas de la Asociación Mejora tu Escuela Pública (MEP) en febrero de 2011. El ministro de Educación, Ángel Gabilondo, ha presidido la entrega de los premios.

Estudiar y convivir en el Instituto (profesor)

Como parte de las actividades llevadas a cabo por los miembros del seminario ESTRATEGIAS PARA FOMENTAR LA PARTICIPACIÓN DE LOS ALUMNOS EN LA MEJORA DE LA CONVIVENCIA EN LOS CENTROS ESCOLARES del Cefire de Valencia. Junio 2006. 41 páginas
Coordinado por José Ignacio Madalena.

Estudiar y convivir en el Instituto

Adaptado del Manual para la defensa del derecho a la integridad física y a la dignidad personal del Departament de Socials del IES de Santa Coloma de Farners.
CEFIRE DE VALENCIA. Abril 2005. 32 páginas.
Este cuadernillo ha sido elaborado por Javier Agustí y otros.

El trato entre iguales

El trato entre iguales (recursos para la acción tutorial) 5 páginas.
Estrategias y Tareas:
Los malos tratos entre adolescentes. La actividad parte de un fragmento de la novela Sefarad, escrita por Antonio Muñoz Molina, sobre un caso de violencia escolar. Se trata de una tarea de sensibilización, de hacer pensar a los alumnos si han vivido historias similares o de ponerse en el lado opuesto: has insultado, ignorado, te has reído de otros etc.
Encuestas. La tarea se completa con cuatro encuestas sobre violencia escolar. Los resultados permitirán al profesor un diagnóstico de su aula y su consiguiente tratamiento. Ese diagnóstico se enriquecerá si se compara con los resultados obtenidos por la investigación ya citada. Asimismo, estas encuestas deberían generalizarse al centro con el objetivo de conocer el nivel de conflictividad escolar y compararla con los alumnos del PACG.

Manual para la defensa del derecho a la integridad física y a la dignidad personal

Manual para la defensa del derecho a la integridad física y a la dignidad personal. (Josep Carbó) 12 páginas.
1) Derecho a la integridad física significa que nadie te puede pegar o agredir con la intención de dañarte. No te pueden impedir ir donde tu quiera y puedas ir ni te pueden forzar con amenazas o coacciones a hacer cosas que tú no quieres hacer.
(Ejemplos: Bofetadas, patadas, empujones violentos, presiones agresivas con intención de dañarte o golpes con objetos, son maltratos físicos y por lo tanto atentados contra tu derecho a la integridad física.
2) Derecho a la dignidad personal quiere decir que nadie puede humillarte diciéndote cosas ofensivas, poniéndote un mote que tú no quieras o burlarse de ti con intención de ofenderte.(Ejemplos: Los insultos, dejarte en ridículo delante de tus compañeros, repetir frases o expresiones que saben que te molestan, cambiarte el nombre por otro de despectivo o inventarse uno para ofenderte, reírse de ti comentando cosas que saben que te hacen sentir o humillarte de cualquier forma, son maltratos psíquicos y por lo tanto ataques a tu derecho a la dignidad personal.)

Estos dos puntos se tratan en cinco apartados:
• ¡Atención! ¿Cómo te sientes en el instituto?
• ¡Oriéntate! Estás en un instituto de enseñanza y esto significa…
• Estudiar la ESO
• Los problemas de vivir juntos. Los abusos y los maltratos.
• A veces los problemas vienen de casa.

Programa de Alumno Ayudante

Programa Alumno Ayudante,  16 páginas
(Red Andaluza «Escuela:Espacio de Paz»)

Estos documentos que pueden servir de orientación a aquellos centros y profesionales que deseen conocer, profundizar u optar por la implantación de esta medida dentro de su Plan de Convivencia.
Se basan en actuaciones que se están realizando en la actualidad en los nueve centros del Puerto de Santa María (Cádiz), pertenecientes a la Red Andaluza “Escuela: Espacio de Paz”.

Alumnos ayudantes y mediadores (IES Pradolongo)

Alumnos ayudantes y alumnos mediadores
Documento en el que describe y diferencia los modelos, roles,… del alumno mediador y alumno ayudante. Ambos sistemas abogan por una implicación directa en la solución de los conflictos por parte del alumnado involucrado en el conflicto. Estas propuestas están enmarcadas en un modelo de convivencia donde subyacen los valores democráticos de participación activa en el centro y de corresponsabilidad de todos los miembros de la comunidad educativa.

Autoras: Isabel Fernández García y Silvina Funes Lapponi
IES Pradolongo – Madrid. 2001. 8p.

La voz del alumnado para vencer el conflicto (IES Pradolongo)

La voz del alumnado para vencer el conflicto
ISABEL FERNÁNDEZ. IES Pradolongo (Madrid) 5p.

La ayuda entre iguales

La ayuda entre iguales
Un proyecto de innovación que implica a toda la comunidad
(Isabel Fernández – Cuadernos Pedagogía) 4p

Modelo de alumno ayudante

Modelo de alumno ayudante
(U. Alcalá de Henares) 22p

Anteriores Entradas antiguas