Dia universal de los derechos de niñas y niños II

Aunque esto lo trabajé el 20 de noviembre, es un tema: «derechos y deberes» que aparece de vez en cuando y no dejamos de lado.

Quiero dejar testimonio de lo que ocurrió ese día.

Tras explicar a mis criaturas de 4 años, que era un día muy especial porque decidieron escribir en un documento sus derechos, (por supuesto adaptado a su lenguaje y edad). Les pedí que dijeran que necesitaban para ser felices, y salió lo siguiente. Luego al mostrar los derechos, solo dejaron , derecho a casa y a la salud (que añadimos después).

La foto no es de calidad, pero aquí están los comentarios.

Luego seguimos con actividades de las que preparé para ese día en  https://convivencia.wordpress.com/2020/11/18/dia-universal-de-los-derechos-de-ninos-y-ninas/

En la elaboración de este móvil colaboraron las familias.

Día universal de los derechos de niños y niñas.

El 20 de noviembre se celebra el día universal de los derechos de niños y niñas.

He buscado ilustraciones que los resuman o simbolicen para trabajar en mi escuela, y me han gustado las siguientes:

1.- En guia infantil , dibujos para colorear y vídeo https://www.guiainfantil.com/articulos/educacion/derechos-del-nino/dibujos-para-colorear-de-los-derechos-del-nino/

2.- Maestra de primaria, tiene unos disponibles para colorear que están extraídos del anterior material.

3.- En la web de UNICEF, creados por el gran Quino. Para alumnado de Educación Secundaria. 

4.- El cuadernillo de Verónica Leite, que tiene preciosas ilustraciones y habla de derechos pero también de obligaciones, que una cosa lleva a la otra. Adecuado para Educación Infantil y Primaria.

5.- Esta manualidad de corazón donde están simbolizados los derechos me ha encantado. Está eN la clase de Lore:  https://gumroad.com/l/TfoVM

 

Cultura de paz en la red.

He tenido el gusto de escuchar  y ver a Laura López Gea en un webinar. Podréis saber mas de ella y su actividad pedagógica clicando su logotipo.

Laura_cultura_paz Más

CEIP Tío Jorge se compromete con la ecología.

El profesorado del centro, estamos comprometidos con la ecología y la alimentación saludable. Por ello vamos a proponer a las familias, que se sumen a las propuestas para hacer los almuerzos más sanos y respetuosos con el entorno.

En clase y el patio ya tenemos envases de recogida selectiva  para reciclar los envases, pero queremos dar un paso más. Para no reciclar es mejor no generar residuos o los menos posibles.

Lucía, nuestra jefa de estudios, ha elaborado esta nota Las tres R para animar al cambio.

Cultivo una rosa blanca. José Martí.

Cultivo una rosa blanca

en junio como en enero

para el amigo sincero

que me da su mano franca.

 

Y para el cruel que me arranca

el corazón con que vivo,

cardo ni ortiga cultivo;

cultivo la rosa blanca.

Resultado de imagen de rosa blanca

 

Poema breve y sencillo pero intenso. Valora la amistad sincera y se vuelca en ella, pero no guarda rencor a quien le daña.

Convivencia escolar. Ministerio de Educación Cultura y Deporte.

La convivencia pacífica es la base sobre la que se construye cualquier estado democrático y de derecho.

Constituye una finalidad de la educación (Artículo 2 de la Ley Orgánica de Educación) no puede haber proceso educativo sin convivencia en las aulas y en las comunidades educativas a las que atienden los centros escolares.

Esta web es una herramienta de ayuda con numerosos recursos para los centros educativos, profesorado, alumnado y familias. Entre otros recursos se puede consultar la normativa vigente de ámbito nacional y por comunidades autónomas, publicaciones, materiales, protocolos de actuación, jornadas, premios y planes de convivencia escolar.

http://www.mecd.gob.es/educacion/mc/convivencia-escolar/inicio.html

Mejora de la convivencia e innovación. CEIP Mariano Castillo.

Este mes aparecía en páginas centrales del Heraldo Escolar un merecido homenaje a la trayectoria en mejora de la convivencia del CEIP Mariano Castillo de Villamayor. Han conseguido mantenerse a lo largo de los años y ligar la mejora de la convivencia a la innovación.

Durante ya muchos años el centro viene trabajando de manera sistemática la convivencia de manera preventiva, teniendo como protagonista absoluto al alumnado. Destaco alguna de sus iniciativas, como la de alumnado ayudante, con la que colaboré en mi etapa de asesora del CIFE Juan de Lanuza.

Lo cierto es que el centro ha ido enlazando un proyecto con otro, sin perder de vista el bienestar del alumnado y el trabajo de valores de ciudadanía. Carmen Malo, maestra del centro siempre ha estado liderando estos proyectos, apoyado por su equipo docente. ¡Buen trabajo!

Asociación Enfermedad de Behçet reclama visibilidad.

Su enfermedad es una de los miles de patologías raras desconocidas por la mayoría de la población. Los afectados por la enfermedad de Behçet quieren «dejar de ser invisibles» y han pedido en las Cortes una «mayor sensibilización» y fomento de la investigación para conseguir mejorar su calidad de vida.

La Asociación Enfemedad de Behçet ha comparecido en la Comisión de Comparecencias Ciudadanas.Las Cortes.

Cristina Gómez de Mena, delegada en Aragón, acompañada de Soraya Torrealba y Frinette Reynoso, secretaria y subdelegada y también afectadas por la dolencia, han dado voz al colectivo.

Más información en este enlace al periódico Heraldo de Aragón  del 14/11/2017. http://www.heraldo.es/noticias/aragon/2017/11/14/los-afectados-por-enfermedad-behcet-piden-dejar-ser-invisibles-1207978-300.html

En este enlace se accede a la información de la comparecencia de la Asociación Enfemedad de Behçet en las Cortes.

http://www.cortesaragon.es/Nota-de-prensa.712+M53b13e36c7f.0.html

Ranking de felicidad 2017. Informe de la ONU.

Un informe de la ONU analiza lo felices que son los habitantes de 155 países estudiando 6 factores sociales. El resultado es una puntuación de 0 a 10.

Las variables que ha estudiado la Red de Soluciones de Desarrollo Sostenible de la ONU para extraer en qué países se disfruta de una mayor calidad de vida fueron seis: han sido el Producto Interior Bruto, salud y  esperanza de vida, la generosidad, la libertad y apoyo social en un entorno de mínima corrupción en las instituciones privadas y del gobierno.

Teniendo en cuenta estos parámetros, España no sale especialmente bien parada, ya que se queda en el puesto 34 entre los 155 examinados. Estos son los 10 primeros puestos del ránking: Noruega, Dinamarca, Islandia, Suiza, Finlandia, P. Bajos, Canadá, N. Zelanda, Austria y Suecia.

RANKING_FEL17

Aunque las comparativas son odiosas, es inevitable hacerse la pregunta de qué tienen ellos que no tengamos nosotros. Y, según expertos consultados opinan que en los países nórdicos «hay una hegemonía de valores», y además: «La igualdad de género, la censura de la corrupción, la cohesión social o la solidez del empleo público marcan la diferencia, entre otras cosas, con respecto a España». En esos países se reconoce un sentido comunitario y un entendimiento de aspirar por el bien común.

La infelicidad va ligada a la pobreza fijándonos en los países del final de la tabla, según este informe: Ruanda, Tanzania, Burundi, R. Centro-africana.
Este informe aporta datos pero no muchas propuestas de mejora.

CEIP Espartidero. Santa Isabel, Zaragoza.

Hace unos días visité el CEIP Espartidero ubicado en el barrio rural de Santa Isabel.

Manuel Vergara,  director del Centro, me estuvo hablando de los proyectos interesantes en los que está implicado el colegio entre los cuales destaca:

Caminos escolares. Consisten en crear rutas seguras por la localidad, de manera que los niños y niñas acudan a la escuela acompañados de un adulto de manera autónoma, caminando, en lugar de hacerlo en un vehículo.

Ir al colegio caminando es lo que se ha hecho siempre, o se hacía hasta hace poco. Pero ahora, recuperar es iniciativa es innovación, innovar es actuar con sentido común. Esto va de la mano con construir localidades más habitables, seguras, cómodas y dónde las criaturas sean más protagonistas.

Enlaza con la propuesta de Tonucci  que lo concreta en su libro: » la ciudad de los niños». Tuve el gusto de conocer a Tonucci en un curso de la UIMP en Santander, hace unos años.

Aquí muestro un trabajo realizado en el centro dentro del programa «Caminos Escolares». El alumnado dibuja y escribe sobre lo que les gusta y no les gusta en su trayecto de casa a la escuela.

No les gusta por ejemplo encontrar cacas en el camino, las farolas rotas o el descampado.

También aparecen demandas: pasos de cebra, pista de patinaje,…

Esta maqueta fue creada en el marco del proyecto: «Escuela en comunidad», donde la comunidad educativa participa en talleres educativos en el centro en torno a diferentes temas, y cuentan con un alto seguimiento. En esta actividad también participan los otros centros escolares del barrio y el ayuntamiento.

También me comentó que habían recuperado el comedor, gestionado desde el centro y recuperando comida de calidad, y con productos de cercanía. Ahora se eligen y compran los productos en la zona, y se elaboran recetas tradicionales y saludables.

Es un gran logro tener comida recién hecha en el colegio, y eso a pesar de que a nivel administrativo es un gran trabajo para el centro. Valoro enormemente esta iniciativa porque me gusta comer y  además comer  buena comida.

Que bueno es descubrir proyectos tan valiosos en la visita al colegio Espartidero. Felicito a los responsables, además de a la dirección del centro.

EDUCATOLERANCIA

educatolerancia-peq

Página web del Movimiento contra la Intolerancia

Podrás encontrar materiales, propuestas de actividades e información de las y campañas. GT

Pinceladas positivas de Londres.

En la National gallery encontré algunos mosaicos con  títulos como este: compasión,…

londontr1

Escaparates,

londontr2

Museo del diseño, con invitación a manipular sus materiales,

londontr3

Grafftis…

londontr4

El Canvas café con su mensaje de bienvenida:

londontr5 londontr6

Zona slow , que invita a la calma,

londontr7

Museo de la infancia, con muchos juguetes antiguos,

londontr8       londontr9

Zonas didácticas sobre el vestido y calzado,… 

londontr12                   londontr13

Juegos educativos,

londontr14          londontr15

Encontré muestras del sentido del humor inglés, que satirizan a sus políticos.

londontr16

londontr23 - copia

Tiendas de asociaciones humanitarias,

 
londontr19

Carteles en Candem

londontr20           londontr18

londontr21

Presencia de mujeres en el museo de ciencias,

londontr22

La estatua de Peter Pan de Hide Park

londontr24

Ejercitar la atención plena escuchando El Mesías en el Royal Albert Hall.

albert_halltr

Y este cartel que anuncia que el tráfico es divertido.

londontr25

Fuera de bromas, Londres me pareció una ciudad genial, cosmopolita, multicultural, respetuosa, abierta,… y yo me sentí una londinense más.

Happy café. London.

Estuve en el Canvas café y AULAS FELICES también.

happy2-tr

happy3

happy4 - copia

happy2

Materiales para la Convivencia escolar y su Mejora

Gracias a mi compañera Natalia, voy a conoce un Happy Café, en Shoreditch, London, en el que también hacen talleres de mindfulness o autoestima por ejemplo.

happy_cafe-tr

Y para acompañar la propuesta un fantástico vídeo cuya  letra y música es una estimulante invitación. Felices vacaciones compañeras y compañeros docentes.

Pharrell Williams – Happy (Official Music Video).

Ver la entrada original

Cómo construir una escuela saludable y segura – guía para padres y madres

La Confederación Española de Asociaciones de Padres y Madres del Alumnado (CEAPA), con el apoyo técnico de la Fundación de Educación para la Salud (FUNDADEPS) y la financiación del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad ha editado la guía Cómo construir una escuela saludable y segura.

La guía aborda los objetivos y las herramientas básicas necesarias para promover la salud y la seguridad en los centros escolares con la finalidad de mejorar el nivel de bienestar de los alumnos. De esta manera, pretende servir de ayuda a los padres y madres que participan en las AMPAS para desarrollar planes de promoción de salud integral en los centros escolares.

El documento incluye un listado detallado de aspectos a considerar para la elaboración de un plan completo de promoción de la salud en la escuela, tratando aspectos como la alimentación equilibrada, la promoción de una vida activa y de hábitos saludables y de higiene entre los alumnos y la prevención de accidentes y mejora de la convivencia escolar, entre otros.

180913guia
La guía se puede ver desde el siguiente enlace:  Cómo construir una escuela saludable y segura

Recursos de educación para el desarrollo.

Catálogo. Recursos de educación para el desarrollo.

Federación aragonesa de solidaridad. catalogo_ciudadania