V simposio aprendizaje cooperativo. Zaragoza.

En julio se celebró el  V simposio de aprendizaje cooperativo en Zaragoza. Este evento educativo, merece una entrada que lo resuma aunque sea tarde.

El V Simposio sobre Aprendizaje Cooperativo scelebró en el  CEIP Joaquín Costa de Zaragoza. Fue organizado por la red de centros para el aprendizaje cooperativo Khelidôn y la Universidad de Vic, en colaboración con el Departamento de Educación a través del CIFE Juan de Lanuza.

Concha Breto fue el corazón de este encuentro y de otros que muestran un trabajo riguroso, sólido y humano en torno al aprendizaje cooperativo. El trabajo con esta metodología evidencia que otra manera de educar es posible, donde todo el alumnado (con sus diferencias) es único, está presente,  y es necesario para el avance del grupo.

Seguro que acompañaron a Concha el equipo de profesorado de su centro CEIP Parque Europa de Utebo.

ConchaBreto2

Aquí está el enlace con la entrevista que le hizo el Heraldo a Concha.

A continuación tenéis acceso a la conferencia inaugural. Construir convivencia, construir entornos inclusivos. Ángela Barrios.

Web del simposio
Información aparecida en Aragóndigital.es
Foto final del simposio dónde participaron unos 50 docentes.

 

Acto final del simposio – Entrega de placas.

En el acto de clausura del V Simposio, la Ejecutiva de la Red Khelidôn (red estatal de centros para el aprendizaje cooperativo) entregó una placa al centro «Parque Europa» de Utebo. Aquí accedéis al extracto del discurso de José Ramón Lago, en el que se explican las razones por las que se entrega esta placa al centro. Abajo las emocionadas maestras, grandes profesionales todas (faltarán algunas) del CEIP Parque Europa. Recoge el premio Concha Breto impulsora de esta metodología en el centro.

Sólo queda felicitar a Concha por el bien merecido premio para ella y todo el CEIP Parque Europa.

Un pequeño homenaje a Concha con este enlace a su trayectoria laboral y personal.

Cohesionar el equipo. C.Breto y P. Gracia.

Cohesionar el equipo.  Concha Breto y Pilar Gracia. CEIP Parque Europa. Utebo (Zaragoza).

Las actividades cooperativas se plantean en estas aulas de forma sistemática: agrupan al alumnado en equipos que devienen estables y funcionan de forma autónoma y organizada. La clave reside en la puesta en práctica de rituales, dinámicas, repartos de roles, normas y planes que garantizan su correcto funcionamiento y favorecen la cohesión de todo el grupo clase.

En este texto Concha y  Pilar  aportan la sabiduría que da la experiencia unida a  la buena fundamentación teórica. Un artículo magnífico.

cohesion

Un programa para cooperar y aprender. P. Puyolas y J.R. Lago.

Un programa para cooperar y aprender. P. Puyolas y J.R. Lago. AULA 2012.

Más de 300 centros de Educación Infantil, Primaria y ESO aplican el Programa Cooperar para Aprender/Aprender a Cooperar (CA/AC), que forma y asesora al profesorado para enseñar al alumnado a trabajar en equipo.
El proyecto fue analizado y debatido en un simposio cuyas principales reflexiones repasan ahora dos de sus impulsores. A este artículo introductorio le sigue el relato de varias experiencias llevadas a cabo en algunas de estas escuelas e institutos.
El trabajo en equipo es un recurso y también un contenido.

pere_lago

Aprendizaje cooperativo. IES José Manuel Blecua, Zaragoza. Aula, 2012.

Aprendizaje cooperativo. IES José Manuel Blecua, Zaragoza. Aula, 2012.
Los autores del artículo son Diego Arnedo y Mª Luz Benito.

¿Peligrosamente? Sí, peligrosamente, porque pese a estar demostrado que con la aplicación del aprendizaje cooperativo a grupos de estudiantes se obtienen grandes beneficios, como la atención a la diversidad dentro del aula, el desarrollo de las competencias básicas y de las habilidades sociales, el aumento de la motivación para el trabajo curricular…, todavía, en pleno siglo XXI,
nos resistimos a ponerlo en práctica en nuestras aulas.

El aprendizaje cooperativo. IES Cinco Villas, Ejea (Zaragoza)

El aprendizaje cooperativo. Una experiencia en el IES Cinco Villas
de Ejea de los Caballeros. (Zaragoza). Belén Arbués, Eva Bajén, Isabel López, Marta Ruiz y Mariano Villafranca. Revista del museo pedagógico de Aragón. Número 1.

Dada la creciente diversidad de situaciones y problemas por los que atraviesa el proceso de enseñanza-aprendizaje, quieren ser un centro que eduque en la convivencia y en los valores de solidaridad, cooperación y respeto a la diferencia.

El profesorado del instituto Cinco Villas, se ha planteado la necesidad de caminar hacia la escuela inclusiva, que consideran más justa y que responde realmente al modelo de convivencia ideal que debe ser un referente en nuestra sociedad actual.

Democracia práctica en el liceo autogestionado de París.

Democracia practica en el liceo autogestionado de París
Desde hace 27 años, este instituto parisino ofrece una educación basada en la autogestión individual y colectiva. La libre elección de actividades permite a los jóvenes construir su identidad desde la responsabilidad. La participación democrática en la gestión del centro contribuye a formar ciudadanos activos, críticos, solidarios y creativos.
Heike Freire. Periodista.
Cuadernos de Pedagogía

Entre el trabajo colaborativo y el aprendizaje colaborativ

Entre el trabajo colaborativo y el aprendizaje colaborativo
(M. Lucero), 21 p.

Aprendizaje colaborativo en las redes de aprendizaje

Aprendizaje colaborativo en las redes de aprendizaje,
10 páginas

Aprendizaje colaborativo a través de la red

Aprendizaje colaborativo a través de la red
(B. Gros), 2005, 16 páginas

Aprendizaje colaborativo y TIC

Aprendizaje colaborativo y TIC
(M.E.Calzadilla), 11 páginas

Aprendizaje colaborativo, una nueva forma de diálogo

Aprendizaje colaborativo, una nueva forma de diálogo
(L.M. Zuñartu), 2003, 9 p.

Aprendizaje cooperativo y atención a la diversidad

Aprendizaje cooperativo y atención a la diversidad
(B. Martínez), 5 páginas

El aprendizaje cooperativo

El aprendizaje cooperativo (A. Saenz) 3 páginas

Aprendizaje cooperativo y TIC

Aprendizaje cooperativo y TIC (L.M. Rodríguez), 4 páginas

El trabajo cooperativo, una clave educativo

El trabajo cooperativo, una clave educativo
(Concejo CyL), 2005, 31 páginas

Anteriores Entradas antiguas