Brain Breaks

Actividad breve, que aporta un cambio, descanso,… oxígeno para nuestro cerebro. Aplicable a todas las edades del alumnado.

Yo lo utilizo con mis criaturas de 4 años y me da muy buen resultado, es un «kit_kat» bajo en calorías y alto en motivación y energía.

En mi caso no duran más de 5 minutos. Abarcan propuestas de lenguaje, movimiento, música, … Las tengo simbolizadas en tarjetas que elijen los propios niños, o por azar, para ir cambiando y no siempre hacer las mismas.

Las creé en el confinamiento, y como no tenía cartulina utilicé el cartón de las medias, ya de vuelta al cole las he plastificado.

Remito a la página de Hélene Colinet, de quién adapté la propuesta tras una formación on line  realizada con ella, parte de un curso de kumubox (feliz descubrimiento). 

Manual sobre alimentación. T. Tolosana y Á. Orensanz.

Guía para introducir de manera relajada, cómoda, divertida, los primeros alimentos a los niños. Descargar aquí.

Me gusta este documento por lo natural del abordaje de la alimentación infantil. A esto se suma el aspecto manipulativo, y de experimentación de los pequeños, unido indisociablemente a la alimentación como oportunidad  de disfrute.
Lamentablemente, es frecuente, que surjan conflictos en torno a la alimentación. La propuesta de las autoras (Teresa Tolosana y África Orensanz) me transmite una gran esperanza y la evidencia de que introducir los primeros alimentos a los hijos puede dejar de ser un trámite necesario,  y convertirse en  una posibilidad de educar y disfrutar a la vez  que las criaturas crecen sanas y fuertes.
Me manda el documento mi compañera Inma, que ha colaborado en esta guía aportando las imágenes de toda su familia. Sus hijos Darío y Telma se alimentan de este modo tan natural, en las fotos se les ve como disfrutan del proceso de alimentarse, saboreando, experimentando,… educándose en una faceta más. Aquí están los dos.

Las autoras son dos profesionales de la sanidad que se proponen con su documento los siguientes objetivos:

«Los objetivos de la guía son muy simples, aunque difieren de años de cultura, en algunas ocasiones demasiado extricta, sobre alimentación en el 1er año de vida.
1º- Cambiar el lenguaje. Porque pensamos que cambiaría la actitud de nuestro niño ante la alimentación. La comida no se debe “meter”, ya sólo la palabra resulta agresiva, ni siquiera “introducir”. La comida se debería ofrecer.
2º- Respetar las diferentes necesidades de los bebés. Éstas se muestran a través de su instinto, que le ha permitido
crecer estupendamente, sin ninguna interferencia hasta los seis meses. La prueba está en que ninguna mamá que da el pecho, sabe la cantidad de comida que ingiere su bebé.
3º- Comenzar con una alimentación complementaría… Lo más sencilla y parecida posible a la del resto de la familia.
De esta forma, menos cosas tendremos que cambiar en un futuro próximo. Ningunos padres desean que su hijo con 3 años siga comiendo papillas.
4º- Y lo más importante. Que el bebe disfrute de la comida e impedir así que llegue a ser un niño mal comedor».

Un documento muy útil.

El nuevo paradigma de la adolescencia. FAD.

“El nuevo paradigma de la adolescencia”, nuevo estudio del Centro Reina Sofía sobre Adolescencia y Juventud. Febrero de 2015.

La adolescencia es un fenómeno social. Pero también un proceso a través del cual un niño se integra en el mundo adulto, lo que la convierte en un tema educativo de primera magnitud.

Siendo conscientes de esta importancia, debemos analizar si el modelo -la idea social de lo que significa “ser adolescente”- es adecuado para facilitar su integración en un mundo “cambiante, globalizado, ferozmente competitivo, donde han entrado en quiebra instituciones y certezas pasadas” o bien supone un peaje que lastra el desarrollo de los más jóvenes.

Éste es el punto de partida del estudio “Nuevo paradigma de la adolescencia” elaborado por el filósofo, escritor y pedagogo José Antonio Marina, en colaboración con María Teresa Rodríguez y Mariola Lorente Arroyo, y publicado recientemente  por el Centro Reina Sofía sobre Adolescencia y Juventud.

nuevoparadigma

En este estudio se analizan los cambios que se están produciendo en la consideración de la adolescencia. En él se afirma que de ser una edad inevitablemente ligada a la idea de crisis, agobiante para padres y docentes, irresponsable, y problemática, está pasando a ser considerada como la segunda edad de oro del aprendizaje y que, por tanto, debemos contribuir al establecimiento de “Un nuevo paradigma adolescente” basado en cuatro rasgos claros:

– La adolescencia tiene como función biológica y social el aprendizaje. El cerebro adolescente cambia para aprender más y más deprisa, con lo que se amplían las posibilidades de cada adolescente.
– Esas posibilidades no se van a aprovechar si no aumentamos nuestras expectativas (confianza + exigencia) respecto de la adolescencia.
– La tarea educativa debe dirigirse a fomentar el talento adolescente, es decir, el necesario para realizar con éxito las tareas evolutivas de esta edad.
– El talento adolescente puede desarrollarse con programas adecuados, cuya característica esencial es fomentar el empoderamiento de los adolescentes: el fomento y la asunción de su autonomía.

Según la investigación, los descubrimientos neurocientíficos son irrebatibles: el cerebro del adolescente se rediseña para alcanzar más eficiencia y consolidar los aprendizajes. De hecho en el estudio se ofrece un panorama de las iniciativas educativas más importantes que se están llevando a cabo para aprovechar esta gran oportunidad.

El informe analiza multitud de estas iniciativas en este sentido, organizadas en “constelaciones”:
• El modelo de desarrollo positivo adolescente, la primera “constelación”, adopta una perspectiva centrada en el bienestar y pone un énfasis especial en la existencia de condiciones saludables.
• La segunda “constelación”, la educación del carácter hace referencia a las virtudes como fortalezas, como un hábito operativo dirigido a la realización de valores positivos, y se centra en el aspecto duradero de nuestra experiencia emocional.
• La constelación del trabajo trata del descuidado mundo de la Educación Secundaria, y de la necesidad de introducir las destrezas del siglo XXI o destrezas no cognitivas en la enseñanza.
• La constelación pedagógica realiza un análisis de las nuevas pedagogías, de las propuestas educativas de las grandes empresas tecnológicas, y de las propuestas de escuchar “la voz de los estudiantes”, buscando su compromiso y participación en materias que afectan a su aprendizaje.
• La constelación de la participación cívica hace hincapié en la importancia de fomentar la participación social de los adolescentes, su sentido de pertenencia y de ser agentes de cambio.
• Por último, la sexta “constelación” aborda la educación de las funciones ejecutivas, el “factor E”, todas aquellas que permiten a los individuos elegir entre diversos caminos o regular sus intercambios con un entorno y que pueden englobarse en cuatro grupos: gestión de la atención, gestión de la memoria, gestión de las emociones y gestión del comportamiento. Nos referimos a factores como la constancia, la resiliencia, la determinación, el autocontrol, la autodisciplina, los hábitos de trabajo, la resistencia al esfuerzo o la capacidad de soportar la frustración. La adolescencia es la etapa en que las funciones ejecutivas se desarrollan con más rapidez y, por lo tanto, constituye una etapa fundamental para el rediseño de la personalidad.

El estudio incluye también el análisis de diferentes programas de eficacia contrastada que atienden prioritariamente a alguna –o varias- de las citadas “constelaciones”.

http://adolescenciayjuventud.org/es/sala-de-prensa/el-nuevo-paradigma-de-la-adolescencia-nuevo-estudio-del-centro-reina-sofia-sobre-adolescencia-y-juventud/144

Musicando Aragón y su tradición. L. del barrio, 2013.

Musicando Aragón y su tradición. L. del barrio, 2013.

musicando

Musicando Aragón es una estupenda herramienta de trabajo, diseñada por Luis del Barrio, maestro de Educación Musical en el CEIP Juan XXIII de Zaragoza.

Este material suena a música, pero también a leyendas, juegos tradicionales, instrumentos musicales, bailes populares, tradiciones y costumbres de las tres provincias aragonesas, cuyo origen es casi imposible de recordar. A todo este vagaje cultural tan nuestro, Luis le ha puesto letra y música de su propio puño.

El libro, editado por Kronos, surge con un propósito: Difundir el saber popular aragonés y fomentar el aprendizaje musical entre los más pequeños. Pero también sirve como potente herramienta para trabajar la educación inclusiva y la atención a la diversidad, ya que en el colegio Juan XXIII conviven escolares de 26 nacionalidades diferentes.

Las canciones son muy didácticas y se adaptan, perfectamente, a las enseñanzas tanto de primaria como de secundaria. Además, ‘Musicando Aragón’ es un trabajo interdisciplinar con aplicaciones en diferentes áreas.

 

10 Estrategias de Manipulación Mediática (Chomsky)

El lingüista Noam Chomsky elaboró la lista de las “10 Estrategias de Manipulación Mediática” a través de los medios de comunicación, los llamados massmedia.

Aunque corre por el hiperespacio que el texto no es de Chomsky: http://blogdelviejotopo.blogspot.com.es/2013/02/un-texto-apocrifo-de-chomsky-las-10.html
Nos da igual, nos quedamos con la idea no con la autoría.

Alejandro Hernández Nebra. Mago y profesor.

«Se puede enseñar matemáticas o física con trucos de magia». Alejandro Hernández Nebra, mago y profesor. Cuadernos de pedagogía, nº 433, 2013.

alej_tr

Entrevista al «gran alexander», excompañero y amigo, que nos desvela algunos de sus secretos: Utiliza la magia para enseñar conceptos, pero aún más su intención es despertar el interés por las materias. «Abrir a los chavales una ventarna al mundo». Que les pique la curiosidad y se haga real su objetivo: el fín de la educación es dotar a sus alumnos de herramientas para enfrentarse a la vida.

Programa Escolar de Desarrollo Emocional (Asturias)

Con las siglas P.E.D.E. denominan al Programa Escolar de Desarrollo Emocional que han creado en la Consejería de Educación del Principado de Asturias. Este material se ha editado en junio de 2011 y pretende contribuir a que los alumnos y alumnas de Educación Primaria sepan manejar eficazmente sus EMOCIONES, manejo que redundará positivamente en su rendimiento escolar, en las relaciones con los demás y en definitiva, en conseguir más éxito personal. El material contiene un libro-guía y tres cuadernos de actividades.
AUTORÍA: Varias
ÁREA: Orientación educativa y NEE
NIVEL EDUCATIVO: Educación Primaria
TIPO DE MATERIAL: Carpeta que contiene un libro-guía y tres cuadernos de actividades
EDITOR: Consejería de Educación y Ciencia.
FECHA DE EDICIÓN: Junio 2011
LOCALIZACIÓN: Servicio de Atención a la Diversidad, Orientación Educativa y Participación. Equipo de Orientación Educativa de Avilés

Dar las gracias

Algunos programas de habilidades sociales, como el de Segura y Arcas (Programa de Competencia Social), proponen para iniciarse en este tipo de habilidades:

  • dar las gracias,
  • saber elogiar a un compañero,
  • pedir un favor,
  • saber escuchar,
  • pedir disculpas,
  • negociar,
  • responder al fracaso,
  • afrontar las presiones,
  • afrontar el enfado de otras personas
  • saber manejar el miedo.

Y «predicando» con el ejemplo, te DAMOS LAS GRACIAS a ti, que con tus visitas y aportaciones mantienes el espíritu de este blog:

Principios de la propaganda

Los principios de la propaganda

  1. Principio de simplificación y del enemigo único. Adoptar una única idea, un único símbolo. Individualizar al adversario en un único enemigo.
  2. Principio del método de contagio. Reunir diversos adversarios en una sola categoría o individuo. Los adversarios han de constituirse en suma individualizada.
  3. Principio de la transposición. Cargar sobre el adversario los propios errores o defectos, respondiendo el ataque con el ataque. «Si no puedes negar las malas noticias, inventa otras que las distraigan».
  4. Principio de la exageración y desfiguración. Convertir cualquier anécdota, por pequeña que sea, en amenaza grave.
  5. Principio de la vulgarización. «Toda propaganda debe ser popular, adaptando su nivel al menos inteligente de los individuos a los que va dirigida. Cuanto más grande sea la masa a convencer, más pequeño ha de ser el esfuerzo mental a realizar. La capacidad receptiva de las masas es limitada y su comprensión escasa; además, tienen gran facilidad para olvidar».
  6. Principio de orquestación. «La propaganda debe limitarse a un número pequeño de ideas y repetirlas incansablemente, presentarlas una y otra vez desde diferentes perspectivas, pero siempre convergiendo sobre el mismo concepto. Sin fisuras ni dudas». De aquí viene también la famosa frase: «Si una mentira se repite suficientemente, acaba por convertirse en verdad».
  7. Principio de renovación. Hay que emitir constantemente informaciones y argumentos nuevos a un ritmo tal que, cuando el adversario responda, el público esté ya interesado en otra cosa. Las respuestas del adversario nunca han de poder contrarrestar el nivel creciente de acusaciones.
  8. Principio de la verosimilitud. Construir argumentos a partir de fuentes diversas, a través de los llamados globos sondas o de informaciones fragmentarias.
  9. Principio de la silenciación. Acallar las cuestiones sobre las que no se tienen argumentos y disimular las noticias que favorecen el adversario, también contraprogramando con la ayuda de medios de comunicación afines.
  10. Principio de la transfusión. Por regla general, la propaganda opera siempre a partir de un sustrato preexistente, ya sea una mitología nacional o un complejo de odios y prejuicios tradicionales. Se trata de difundir argumentos que puedan arraigar en actitudes primitivas.
  11. Principio de la unanimidad. Llegar a convencer a mucha gente que piensa «como todo el mundo», creando una falsa impresión de unanimidad.

(Autor: Joseph Goebbels. Político alemán y uno de los principales oradores del Tercer Reich. Fue el ministro de propaganda de la Alemania nazi, figura clave en el régimen, amigo íntimo de Adolf Hitler, y Canciller de Alemania en su sucesión.)

Nuestra clase dirigente ¿Sabrá estos once principios? ¿Los aplica consciente o inconscientemente? ¿Nos acercamos al modelo de gran hermano de Orwell (1984)? 

Hablar como un experto sin decir nada

Tu también podrás hablar horas y horas sin decir nada, pero pareciendo que eres un gran experto.
Leé una cualquiera de las frases de la columna 1, seguida de otra cualquiera de las frases de la columna 2, a continuación otra cualquiera de la columna 3, y otra cualquiera de la columna 4. Sigue tu discurso igual mezclando la 1 + 2 + 3 + 4  sucesivamente hasta la eternidad. No hace falta que las frases sean de una misma línea. Cuantas más variaciones hagas, más importante parecerá lo que dices.

1
2
3
4
Queridos compañeros la realización de las premisas del programa nos obliga a un exhaustivo análisis de las condiciones financieras y administrativas existentes.
Por otra parte, y dados los condicionamientos actuales la complejidad de los estudios de los dirigentes cumple un rol esencial en la formación de las directivas de desarrollo para el futuro.
Asimismo, el aumento constante, en cantidad y en extensión, de nuestra actividad exige la precisión y la determinación del sistema de participación general.
Sin embargo no hemos de olvidar que la estructura actual de la organización ayuda a la preparación y a la realización de las actitudes de los miembros hacia sus deberes ineludibles.
De igual manera, el nuevo modelo de actividad de la organización, garantiza la participación de un grupo importante en la formación de las nuevas proposiciones.
La práctica de la vida cotidiana prueba que el desarrollo continuo de distintas formas de actividad cumple deberes importantes en la determinación de las direcciones educativas en el sentido del progreso.
No es indispensable argumentar el peso y la significación de estos problemas ya que nuestra actividad de información y propaganda facilita la creación del sistema de formación de cuadros que corresponda a las necesidades.
Las experiencias ricas y diversas muestran que el reforzamiento y desarrollo de las estructuras obstaculiza la apreciación de la importancia de las condiciones de las actividades apropiadas.
El afán de organización, pero sobre todo la consulta con los numerosos militantes ofrece un ensayo interesante de verificación del modelo de desarrollo.
Los superiores principios ideológicos, condicionan que el inicio de la acción general de formación de las actitudes implica el proceso de reestructuración y modernización de las formas de acción.
Incluso, bien pudiéramos atrevernos a sugerir que un relanzamiento específico de todos los sectores implicados habrá de significar un auténtico y eficaz punto de partida de las básicas premisas adoptadas.
Es obvio señalar que la superación de experiencias periclitadas permite en todo caso explicitar las razones fundamentales

de toda una casuística de amplio espectro.

Pero pecaríamos de insinceros si soslayásemos que una aplicación indiscriminada de los factores concluyentes

asegura, en todo caso, un proceso muy sensible de inversión

de los elementos generadores.
Por último, y como definitivo elemento esclarecedor, cabe añadir que el proceso consensuado de unas y otras aplicaciones concurrentes deriva de una indirecta incidencia superadora de toda una serie de criterios ideológicamente sistematizados en un frente común de actuación regeneradora.

126 Dinámicas de Educación emocional

En la botica del orientador encontrarás en septiembre «126 Dinámicas de Educación emocional»
El autoconocimiento, la empatía, la comunicación asertiva, la mutua confianza, la autoestima, las habilidades sociales y muchas más caben en esta interesante recopilación.

Habilidades mentales

Cómo mejorar tus habilidades mentales. UCA. Universidad de Cádiz.
Para trabajar con el programa hay que descargarlo, descomprimirlo e instalarlo en el ordenador.

Descripción: Constituye un modo práctico e innovador de entrenar y desarrollar ciertas capacidades mentales relacionadas con el autocontrol, la atención y la concentración. Concretamente, se pueden practicar actividades de «Relajación» y/o de «Atención y Concentración» a través de imágenes y de diferentes juegos interactivos. En general, una serie de aspectos teóricos introducen al sujeto en los conocimientos elementales de la actividad que puede entrenar con diferentes grados de dificultad. Gracias a un sencillo sistema de navegación, se puede acceder a voluntad, consultando los textos que interesen, enriqueciéndose con la práctica o imprimiendo los resultados del entrenamiento que se desee. De esta manera, el profesor u orientador también podrá tener constancia de la evolución de sus estudiantes. Todo ello se presenta con la opción de dos idiomas: español o inglés.
Supone un instrumento eficaz y útil para todas aquellas personas que trabajan en el campo educativo, ya sean profesores, psicólogos u orientadores. Además de ser provechoso en ámbitos terapéuticos o deportivos, para enseñar respuestas más efectivas de afrontamiento a los sujetos.
Objetivos educativos del programa: El objetivo general del programa es entrenar y desarrollar habilidades mentales básicas de relajación, atención y concentración que faciliten el control del comportamiento en situaciones académicas o personales.
Puede desglosarse en objetivos más específicos que, relacionados entre sí, permitan el desarrollo global e integral del sujeto:
1. Iniciar a los sujetos en la práctica de técnicas de relajación general y específica.
2. Corregir déficit de atención y concentración.
3. Potenciar de manera progresiva habilidades de atención y concentración.
4. Enriquecer pautas de comportamientos que faciliten el autocontrol.
5. Generalizar hábitos saludables.
6. Ampliar el conocimiento sobre las capacidades de nuestro cuerpo y su control.
7. Iniciar a los sujetos en nuevas formas de aprendizaje que le permitan la adaptación a la sociedad.
Población a la que se dirige: especialmente a todos aquellos alumnos que presentan ciertos déficits o desean potenciar estrategias para mejorar la discriminación, identificación, fijación, observación…, o que desean aprender ciertas técnicas que facilitan el control de situaciones que producen nerviosismo o ansiedad.
Competencias que se requieren: Unas condiciones instruccionales e intelectuales mínimas: lectura comprensiva, memoria a corto plazo, atención, etc., pudiendo ser aconsejable para los alumnos de los últimos cursos de primaria o para el nivel de secundaria.

Una guía para llevarse bien

Programa UNRBANEXY (Universidad de Illinois) «Perdido sin saber que hacer«. Una guía para llevarse bien
(Ed. Primaria) Montaje multimedia.
Puedes descargarlo en formato rar: Illinois.rar
O verlo directamente en la red:

8 lecciones de liderazgo según Nelson Mandela

Mandela consiguió poner fin al apartheid y crear una Sudáfrica  democrática y no basada en el racismo, precisamente porque sabía muy bien cómo y cuando asumir los distintos papeles de guerrero, mártir, diplomático, estadista. Este fragmento habla de liderazgo asertivo, en lo que es un auténtico maestro.

8  lecciones de liderazgo según Nelson Mandela
1.“El coraje no es la ausencia de miedo. Es inspirar a otros para sobreponerse a el”.
2.“Hay que dar el primer paso, pero sin dejar detrás a tu equipo”.
3.“Debes liderar desde la retaguardia… pero hacer creer a los otros que estás en la vanguardia”.
4.“Conoce bien a tus enemigos… aprende de ellos”.
5.“Hay que mantener a los amigos cerca… y a los enemigos, aún más”.
6.“Las apariencias son muy importantes… y también sonreir”.
7.“Nada es blanco o negro”.
8.“Rectificar también es una muestra de liderazgo”.

Extraído de la entrevista de Richard Stengel a Mandela sobre  liderazgo.
EL PAIS SEMANAL Nº 1159

La toma de decisiones por consenso (ECP)

La toma de decisiones por consenso (Convivencia pacífica)
(ECP) 3p

Anteriores Entradas antiguas