Resiliencia en tiempos de COVID

La resiliencia es la capacidad universal que nos permite desarrollarnos a partir de la adversidad. Parte del dolor para llegar al bienestar y al crecimiento, no solo a nivel personal, sino social.

Se trata de desarrollar la capacidad de hacer frente a las experiencias traumáticas, e incluso obtener beneficios de ellas, permite sacar lo mejor de uno mismo en los momentos adversos.

La situación actual que estamos viviendo, con cambios, radicales en ocasiones,  de hábitos y rutinas puede generar inseguridad, estrés, ansiedad. Por ello, fomentar la resiliencia nos permite desarrollarnos a partir de la adversidad.  El fin es mejorar nuestra autoestima y percepción del mundo, generar una actitud positiva ante lo que ocurre, favorecer la conexión con los demás, dar refuerzo positivo y evitar focalizar continuamente nuestra atención en lo negativo

Intentemos ante todo mantener la mayor serenidad posible e intentar vivir estos momentos y experiencias como una crisis o una oportunidad de aprender y crecer como personas.

La resiliencia va ligada al optimismo, la capacidad de trabajo, esfuerzo, optimismo.

Propuestas:

1.-Empecemos analizando estas frases:

«La ciencia moderna aún no ha producido un medicamento tranquilizador tan eficaz como unas palabras bondadosas». Sigmund Freud.

“Un optimista ve una oportunidad en toda calamidad, un pesimista ve una calamidad en toda oportunidad”. W. Churchill

“Hijo te haré fuerte y seguro pero debes tropezar para aprender. Voy  a darte amor, seguridad pero no voy a quitar las piedras de tu camino, cuantas más piedras encuentres y más pesadas sean , más fuerte será tu castillo” . Irene Villa.

“Las tragedias no pueden cambiarse, pero sí los pensamientos y las actitudes para ser feliz”. Irene Villa.

2.-Estudiamos ejemplos de personas resilientes, que han sufrido graves problemas de salud u ocurrido hechos trágicos, y los han superado creciendo en la adversidad.

El caso de Irene Villa, que sufrió un atentado terrorista.

En este vídeo cuenta su experiencia.  

Albert Espinosa, a la edad de 13 años fue diagnosticado de cáncer,  libró una batalla de 10 años contra la enfermedad.

Más información aquí: https://convivencia.wordpress.com/2019/09/30/no-existe-la-felicidad-sino-ser-feliz-cada-dia-albert-espinosa-escritor/

3.- Debate ¿Quién quiero ser durante el tiempo de COVID? Analizamos los siguientes comportamientos y verbalizamos los comportamientos que hemos tenido estos días. 

Fuente: orientación Rioja Baja   https://www.orientacionriojabaja.info/resiliencia/

Recursos: Vídeos

Borreguito optimista. Qué tierno este vídeo, que habla de superación personal, perseverancia, aceptación de los que nos ocurre,… cuanto partido le he sacado en mi aula. A mi alumnado le encanta.

El valor educativo de caerse y volver a levantarse una vez tras otra, … para cumplir sus sueños. “Caer solo nos hace más fuertes”

The easy life: La vida fácil. Destaca el valor del esfuerzo.

Tamara. Superar dificultades.

Ozi aprende a ser resilente.

Comic:  en este caso de Mafalda.   Cada escalón es un avance hacia nuestras metas. Podemos analizar las diferentes frases y aprovechando las situaciones cotidianas que surjan para saber en que momento estamos e ir hacia delante. (Podemos imprimirlo y tenerlo a mano en clase)

 

 

Aquí están las actividades para descargar.LA RESILIENCIA EN TIEMPOS DE COVID

Concejalía de felicidad.

El Ayuntamiento de Oia (Pontevedra) contará con una concejalía de la felicidad en la que, el aspecto lúdico, emocional y la realización personal serán las prioridades de la acción de gobierno.

La alcaldesa de Oia, Cristina Correa (PP), explicaba que «es una concejalía transversal». Englobará actividades de formación cultural y ocio, teniendo como protagonistas a personas de todo tipo, especialmente los más jovenes y la tercera edad.

La foto enlaza a la información de un diario gallego.

 

Generosidad y salud.

«Los filántropos deberían correr más riesgos que las empresas». Es una frase de Bill Gates, quien además, predica con el ejemplo. El pasado verano, uno de los hombre más rico del planeta,  realizó la mayor donación a la caridad de este siglo: un paquete de acciones de Microsoft con un valor de 4.600 millones de dólares. El 5% de su fortuna, nada menos.

El donativo se enmarcaba dentro de la campaña filantrópica The Giving Pledge (El compromiso de dar, en inglés), puesta en marcha en 2010 por el propio Gates y el megarrico Warren Buffett.

Con la premisa de que los acaudalados deberían devolver algo a la sociedad con la que se hicieron ricos ya ha convencido a 150 grandes fortunas, incluyendo a George Lucas, Mark Zuckerberg y el fundador de eBay, Pierre Omidyar.

Gates y Buffett podrían captar a muchos más si al argumentario que manejan añaden otro motivo ayudar a los demás beneficia seriamente a la propia salud. Ahora resulta que la filantropía no sólo es recompensada con exenciones fiscales por parte de los gobiernos, sino que también puede alargar la vida.

La explicación: el comportamiento generoso activa la ruta mesolímbica, es decir, la parte del cerebro que responde a las recompensas emocionales. Como consecuencia, se libera un chute euforizante de dopamina y endorfina. Una respuesta casi idéntica a la que se produce mientras devoramos un rico pastel o practicamos sexo.

Lo dice Darwin. Al fin y al cabo, la evolución no sólo favorece a los individuos más sanos; también lo hace a los que mejor viven en grupo. Por eso, nuestra masa gris siente el mismo placer si nos damos un festín que si echamos una mano a nuestros congéneres o apoyamos una causa benéfica.

 

Fuente: El Mundo 14 octubre 2017. http://www.elmundo.es/papel/lifestyle/2017/10/11/59d61ceae2704e923c8b4627.html

Ranking de felicidad 2017. Informe de la ONU.

Un informe de la ONU analiza lo felices que son los habitantes de 155 países estudiando 6 factores sociales. El resultado es una puntuación de 0 a 10.

Las variables que ha estudiado la Red de Soluciones de Desarrollo Sostenible de la ONU para extraer en qué países se disfruta de una mayor calidad de vida fueron seis: han sido el Producto Interior Bruto, salud y  esperanza de vida, la generosidad, la libertad y apoyo social en un entorno de mínima corrupción en las instituciones privadas y del gobierno.

Teniendo en cuenta estos parámetros, España no sale especialmente bien parada, ya que se queda en el puesto 34 entre los 155 examinados. Estos son los 10 primeros puestos del ránking: Noruega, Dinamarca, Islandia, Suiza, Finlandia, P. Bajos, Canadá, N. Zelanda, Austria y Suecia.

RANKING_FEL17

Aunque las comparativas son odiosas, es inevitable hacerse la pregunta de qué tienen ellos que no tengamos nosotros. Y, según expertos consultados opinan que en los países nórdicos «hay una hegemonía de valores», y además: «La igualdad de género, la censura de la corrupción, la cohesión social o la solidez del empleo público marcan la diferencia, entre otras cosas, con respecto a España». En esos países se reconoce un sentido comunitario y un entendimiento de aspirar por el bien común.

La infelicidad va ligada a la pobreza fijándonos en los países del final de la tabla, según este informe: Ruanda, Tanzania, Burundi, R. Centro-africana.
Este informe aporta datos pero no muchas propuestas de mejora.

Competencias emocionales. Grop.

Rafael Bisquerra y el GROP introducen matizaciones en su mapa de competencias emocionales y los aspectos que los integran.

bisquerra

http://www.rafaelbisquerra.com/es/competencias-emocionales.html

¿Funciona el mindfulness?

Existen muchos estudios acerca de las zonas cerebrales que se activan meditando y cual es la intensidad de las ondas cerebrales. En este caso es una experiencia realizada en la Universidad Complutense de Madrid que muestra como cambia el cerebro mientras el periodista (sujeto de estudio) realiza en 4 tareas , 3 de ellas meditativas, mientras con un potente instrumento de medida registran su actividad cerebral.

Fuente: El Mundo. Zen.

http://www.elmundo.es/vida-sana/mente/2016/04/17/5710e63f468aebbf748b4613.html

MSCEIT. Test de Inteligencia Emocional Mayer Salovey Caruso.

 

MSCEIT

MSCEIT. Test de Inteligencia Emocional Mayer-Salovey-Caruso. http://web.teaediciones.com/MSCEIT–Test-de-Inteligencia-Emocional-Mayer-Salovey-Caruso.aspx

El MSCEIT es un test diseñado para evaluar la inteligencia emocional entendida como una capacidad. No se trata de una medida de autoinforme sino de una prueba de habilidad cuyas respuestas representan aptitudes reales para resolver problemas emocionales.
Es la primera medida que proporciona puntuaciones válidas y fiables en cada una de las cuatro áreas principales de la inteligencia emocional según el modelo de Mayer y Salovey: 1) Percepción emocional, 2) Facilitación emocional, 3) Comprensión emocional y 4) Manejo emocional. Además proporciona una puntuación total de inteligencia emocional así como puntuaciones en dos áreas, experiencial y estratégica, y en cada una de las tareas específicas que incluye el test.
El MSCEIT es un instrumento de gran prestigio en todo el mundo, que resulta útil con fines de desarrollo personal, formación de equipos, formación, selección de personal, etc.
Corrección y obtención de informe interpretativo on-line mediante http://www.teacorrige.com.

Proyecto INTEMO. Berrocal.

Haz clic para acceder a Pablo%20Fern%C3%A1ndez%20Berrocal.pdf

 

 

Conferencia. Ph. D. David Caruso.

Conferencia plenaria del Ph. D. David Caruso en el II Congreso Internacional de Inteligencia Emocional, celebrado en Santander (Cantabria, España) los días 16, 17 y 18 de septiembre de 2009.
Tras la publicación del Informe Fundación Marcelino Botín 2008: Educación Emocional y Social. Análisis Internacional (http://www.educacionemocionalysocial.com), la Fundación Marcelino Botín decidió promover, apoyar y organizar el II Congreso Internacional de Inteligencia Emocional con el objetivo de facilitar la puesta en común, el debate y la reflexión sobre los avances y nuevos retos en el ámbito de la Inteligencia Emocional en todo el mundo.
Esta iniciativa forma parte de Educación Responsable, una experiencia educativa que la Fundación desarrolla en Cantabria desde 2004. Consiste en un proceso global (investigación, creación, formación, implementación, apoyo y evaluación), que ofrece recursos y técnicas educativas para facilitar y fomentar el desarrollo emocional, cognitivo y social desde la infancia, con un modelo de actuación en el que participan familia, escuela y comunidad.

Mood Meter Coloured mood

 

 

Numero 11 de la revista CONVIVES: bienestar docente y convivencia.

PORTADA convives 2015

PRESENTACIÓN

Bienestar docente y convivencia
Equip Cuidem-nos

ARTÍCULOS
Vivir bien educando. Equip Cuidem-nos
El bienestar docente: una buena prevención de la salud laboral. Victoria Ochoa Meneses
El equipo directivo y el bienestar del profesorado. Nélida Zaitegi De Miguel
Cuidarse con H-ALMA. José Luís Bimbela Pedrola

EXPERIENCIAS
Hacer escuela. Anna Comas Arbós
El profesorado novel. Anna Nueno Pérez
La técnica del Replanteo como instrumento de convivencia.  Gemma Argelaga Odri

Mentorías y bienestar. ¿Por qué no soñar? .     Cesc Notó Brullas, Àngels Grado Pére

Una experiencia de planificación: convivencia intergeneracional, bienestar y efectividad . Ma Pau González Gómez de Olmedo
La jubilación, una oportunidad. Sunta Sogas Figueras

Universo de emociones.

emocieones_universo

Universo de Emociones, un mapa gráfico de quiénes somos y cómo interactuamos.
Ciencia y arte se unen en la mayor representación gráfica de las emociones conocida hasta el momento.
Las 307 emociones que incluye este mapa permiten visualizar y comprender nuestro comportamiento como seres humanos.
Una herramienta didáctica y divulgativa, que nos permite conocer qué sucede en nuestro interior. Y lo más importante, nos ayuda a gestionar nuestros sentimientos. Puedes acceder «clicando» la imagen o este enlace.

http://universodeemociones.com/proyecto/#.VWTa5TKmkdM.whatsapp

Escuelas lejanas.

Fotografías que ilustran el esfuerzo que realizan algunos niños y niñas para llegar a la escuela. Algunos no lo tienen muy fácil.

Día de la felicidad.

Propuestas para celebrar el día de la felicidad: 20 de marzo.

dia_felicidad

http://www.ipositive-education.net/5-ways-to-celebrate-the-international-day-of-happiness-in-your-classroom/

12 hábitos de las personas resilientes

En el portal «El Prado Psicólogos», Rosario Linares es su blog de Psicología escribe sobre la resiliencia:
Resiliencia: Los 12 hábitos de las personas resilientes

Proyecto Alegría. Martín Pinos Quilez.

El heraldo Escolar de hoy 4 de marzo, trae este reportaje, y yo desde mi blog  le doy un discreto y digno homenaje al Proyecto Alegría de Martín Pinos Quílez.

Aquí tenéis dicho documento.

alegria3

Reseña aparecida también en la versión digital del periódico.

Desde el curso 2009/2010 se viene desarrollando en el CEIP María Moliner de Zaragoza el Proyecto Alegría, un programa didáctico multimedia para el desarrollo de las competencias clave y la educación en valores, diseñado para 4º de Educación Primaria, que contribuye a la realización y desarrollo personal, a fomentar la ciudadanía activa y la inclusión social, así como al aprendizaje permanente durante toda la vida del alumno.

alegria2

A la vista de los excelentes resultados obtenidos, el curso pasado se incorporaron a este proyecto los CEIP Hilarión Gimeno y Fernández Vizarra; y este se ha sumado el CEIP Mariano Castillo de Villamayor. El programa utiliza los cuentos, como motor de aprendizaje, a través de tareas competenciales. Dos personajes: el abuelo Li –una abeja china, inmigrante a la fuerza, que tras quedarse dormida en una orquídea en las mon- tañas de China acaba envuelta en un precioso embalaje rumbo a una floristería española– y la pequeña Berta –una abejita muy especial, que descubre en su primera salida de la colme- na que es alérgica a las flores– son los hiloconductores que nos llevan por varios cuentos y hacia nuevos protagonistas.

alegria

El encuentro de ambos personajes desencadenará una serie de conversaciones en las que la sabiduría de Li ayudará a Berta a quererse y a querer más a los demás; a ponerse en la piel del otro o a respetar el valor de todo tipo de vida. Cada cuento se convierte en una invitación para trabajar con el alumnado diversas tareas competenciales y destrezas de pensamiento a lo largo del curso. Siete cuentos, para siete meses, son el punto de partida de este proyecto, de forma que la educación en valores, la convivencia, los contenidos curriculares                   –especialmente los instrumentales– y las competencias se manejan como una sola realidad cuando este recurso didáctico se utiliza en el aula.

La versión original del Proyecto Alegría se puede descargar libremente para trabajar en el aula e, incluso, en casa con la familia desde la página http://www.cpr1.es/publicaciones_cpr/proyecto_alegria/

Aquí tienes la web de Martín Pinos Quilez: http://competentes-felices.webnode.es/

 

 

Anteriores Entradas antiguas