Guía de buen trato y prevención de la violencia de género. Protocolo de actuación en el ámbito educativo

GuiaBuenTrato
Esta Guía es una propuesta reflexiva para trabajar en los centros educativos la violencia de género.

Si buscamos Formación sobre violencia de género, podemos acercarnos a los capítulos I, II y III

Si nos urge encontrar claves para la aplicación del Protocolo, los capítulos lV, V y VI constituyen una eficaz herramienta. Al final de la Guía se facilitan documentos para el registro de cada uno de los pasos del Protocolo.

La violencia de género es una de las realidades más inadmisibles que han padecido y siguen padeciendo miles de mujeres de todo el mundo por el solo hecho de ser mujeres.

Cada centro educativo puede ser motor de igualdad y tolerancia cero frente a la violencia de género o mantenerse ajeno a su existencia y con ello, sin pretenderlo, ser permisivo ante ella.

La educación, al ser uno de los principales agentes de socialización es un instrumento potente para contribuir a erradicarla y esta Guía ayuda a ello.

Luchar contra la violencia de género necesita una intervención directa para atender y proteger a las víctimas y para intervenir con el agresor. Erradicar la violencia sexista exige actuar en las raíces culturales y estructurales del machismo en nuestra sociedad. Los asesinatos de chicas y mujeres por no doblegarse a la voluntad de sus pretendientes, parejas o ex parejas son un indicador evidente de la persistencia del machismo entre nosotras y nosotros. El sexismo primero ha de reconocerse para poder luego actuar hasta erradicarlo como la enfermedad social que es.

El Capítulo I titulado “Situándonos ante el problema de la Violencia de Género”, da claves para comprender realmente las dimensiones de esta violencia acercándonos a entender cómo se enraíza en nuestra sociedad y cómo su normalización dificulta identificarla.

Siendo la educación emocional una de las claves, se profundiza en las emociones que se producen en la víctima y en el maltratador y que desde motivaciones diferentes, contribuyen a generar y perpetuar el ciclo de la violencia de género.

En el Capítulo II, “Violencia de género y adolescencia”, se abordan las dificultades que existen para detectar situaciones de violencia de género entre adolescentes y se sugieren elementos para detectarla cuanto antes.

También trata el Ciberacoso como una nueva forma que ejerce la violencia de género y sugiere la figura del “alumnado ciberayudante” como eficaz agente de intervención desde las redes sociales para pararla ofrecer ayuda.

El Capítulo III, “Violencia de género y menores”, se centra en la que sufren las niñas y los niños que viven o han vivido en entornos de violencia sexista y que por ello son también víctimas de esa violencia de género.

En el Capítulo IV, “El buen trato en la prevención de la violencia de género”, incide en la necesidad de tomar conciencia del papel activo del profesorado para lograr la erradicación de la violencia de género. En él se proponen los elementos de un Plan de Centro Coeducativo como la mejor forma de prevención de la misma.

En este capítulo también se plantea cómo puede ser una intervención educativa en un caso de violencia sexista y se facilita el primer documento para comunicarlo a la dirección del centro dejando constancia de ello.

El Capítulo V, “El buen trato en la Intervención ante la violencia de género”, ofrece orientaciones para saber actuar ante un caso de violencia de género y para abordarlo desde el mejor tratamiento posible en el centro e indica qué actitudes evitar y cuáles fomentar en las entrevistas con la víctima, con el agresor y con las familias. Y, una vez que se ha confirmado el hecho, la Guía propone asimismo posibles líneas de actuación para trabajar con la víctima, con los agresores, con las familias y con los grupos clase.

Por último, en el Capítulo VI denominado “Aplicación del Protocolo de actuación ante casos de violencia de género en el ámbito educativo”, se aporta una herramienta de carácter eminentemente práctico.

En los anexos puede encontrarse amplia bibliografía, el marco normativo y el Protocolo que en Andalucía se exige abrir ante la sospecha o la evidencia de un caso de violencia de género en el ámbito educativo.

Comentado por Carolina Alonso Hernández

La violencia doméstica

Unidad didáctica muy completa sobre «La violencia doméstica«. Universidad de Sevilla. Facultad de Ciencias de la Educación. 240 páginas.

Arqueología de los Sentimientos y módulo de Violencia Contra las Mujeres

Arqueología de los Sentimientos y módulo de Violencia Contra las Mujeres. Proyecto Atlántida, 2005

Libro del alumnado, 63 páginas

Guía para el profesorado, 129 páginas

Conciliación y corresponsabilidad. Intituto Andaluz de la Mujer.

El  Instituto Andaluz de la Mujer promueve una campaña dedicada a la conciliación y corresponsabilidad. Consejería para la Igualdad y Bienestar Social. Junta de Andalucía.
Con motivo de la Campaña del 8 de Marzo, el Instituto Andaluz de la Mujer publica una serie de materiales bajo el lema «Igualdad, un trabajo en equipo», que se componen por tres publicaciones dirigidas, respectivamente, al profesorado, al ámbito familiar y al alumnad (Ciclo 3º de Primaria, Secundaria y Bachillerato). Su elaboración supone una apuesta de sensibilización y concienciación sobre la importancia y la necesidad de lograr un equilibrio en el hogar de las responsabilidades familiares.
Autora/as: Mª del Carmen Cordón Cañero, Rocío Corrales Inglés, Isabel Nicolás Acosta. 2010

Material de corresponsabilidad para el profesorado

Material de corresponsabilidad para el alumnado

Materiales de corresponsabilidad para las familias

Materiales Didácticos. Prevención de la Violencia de Género

Materiales Didácticos para la Prevención de la Violencia de Género
(UUDD Educación Secundaria, Andalucía-2000) 58 páginas

Prevenir la violencia contra las mujeres (Diaz-Aguado)

Prevenir la violencia contra las mujeres construyendo la igualdad (E. Secundaria)
(Mª José Diaz-Aguado, 2002) 259 páginas

Convivencia relaciones de género – Módulo 3 (Gobierno Aragón)

Convivencia en los centros escolares. Módulo3. Convivencia en relaciones de género.  (G. Aragón, 2007) 261 páginas