Aprendiendo contigo. S. Racionero, S. Ortega, R. García y R. Flecha.

Aprendiendo contigo. S. Racionero, S. Ortega, R. García y R. Flecha.  HIPATIA EDITORIAL, 2012. ISBN 9788493822637.

aprendiendo_contigo

Este libro es un jardín de relatos. Cada uno de ellos ha sido escrito en base a las teorías y aportaciones avaladas por la comunidad científica internacional, incluyendo al mismo tiempo rigurosidad y sentimiento. En su creación, han contribuido desde niñas de diez años hasta investigadoras formadas en las mejores universidades del mundo. A través de sus palabras, el lector o lectora se desprende de las concepciones obsoletas del aprendizaje para acercarse a un conocimiento excepcional en nuestro mundo académico que une ciencia e ilusión.

Las ranas y el efecto Pigmalión. Garrido Landívar, J. Graó 2010.

Las ranas y el efecto Pigmalión. GARRIDO LANDÍVAR, J. Graó, 2010.

Relatos nacidos y vividos en las aulas que se abordan desde el enfoque de la educación inclusiva, con el deseo de que las exclusiones sociales y escolares disminuyan y con el objetivo de que pensemos que nadie es más que nadie, que cada uno es diferente a los demás pero todos somos necesarios para el enriquecimiento del conjunto.

De lectura placentera, encontraremos en estos relatos escenas llenas de emoción, formas de actuar que nos gustaría hacer propias, recuerdos nostálgicos de mejores futuros o retos que seguir. Sus páginas nos proporcionarán orientación y ejemplos y han de servirnos como excusa para estimular un debate crítico y formativo.

Aprendizaje cooperativo. ALARIO, R y GAVILÁN, P. Ed.CCS, 2010.

ALARIO, Ramón y GAVILÁN, Paloma. Aprendizaje cooperativo. Una metodología con futuro. Principios y aplicaciones. Ed. CCS, Madrid 2010. El Aprendizaje Cooperativo aporta una perspectiva doblemente eficaz. Por un lado, dinamiza el potencial de los grupos para transmitir conocimientos y contenidos; por otro, favorece la riqueza de relaciones imprescindibles para trabajar en grupo. El reto que plantean las competencias es abordado en sus vertientes individual y social, de aprendizaje y de relación.

El aprendizaje cooperativo (Pujolàs)

PUJOLÀS MASET P. 9 ideas clave. El aprendizaje cooperativo. Graó, 366 páginas ISBN: 978-84-7827-674-5

El libro reflexiona sobre el valor de fomentar interacciones positivas entre los alumnos y entre éstos y el profesor y muestra cómo llevarlo a la práctica. Se trata de fomentar y dar recursos para favorecer la organización de las tareas académicas en régimen de interacción cooperativa, lejos de tendencias individualistas y competitivas.

puyolas2

14 Ideas clave. El trabajo en equipo del profesorado (2007)

LÓPEZ, A. (2007)14 Ideas clave. El trabajo en equipo del profesorado. Barcelona: Grao. 196p.

Libro que aborda de manera rigurosa el trabajo cooperativo en la escuela. Con una estructura clara plantea, desde una vertiente teórica y práctica, los conocimientos previos sobre el tema y aporta contenidos que refuerzan la capacidad profesional de intervención en la escuela. Las ideas clave planteadas ayudan a responder a preguntas tales como: ¿A qué necesidades del centro, del alumnado y del profesorado responde el trabajo en equipo? ¿Qué repercusiones tiene el trabajo en equipo en el desarrollo personal y las relaciones sociales del profesorado?

 

Comunidades de aprendizaje: educar desde la igualdad de las diferencias (2005)

ELBOJ SASO, C. (2005) Comunidades de aprendizaje: educar desde la igualdad de las diferencias. Zaragoza: DGA. 222 páginas.
Es un libro para profundizar en la organización escolar desde la perspectiva de las escuelas totales, es decir, las que se centran en el binomio igualdad y calidad. Se describen y analizan en profundidad los elementos sociales, psicológicos y pedagógicos en los que se basa el proyecto de las comunidades de aprendizaje: el racismo postmoderno, la igualdad educativa y el respeto a las diferencias culturales, las relaciones culturales en la sociedad de la información, el tratamiento de la realidad multicultural, modelos de educación que superan la exclusión cultural, los principios de una educación superadora de la exclusión cultural.

Aprender juntos, alumnos diferentes (2004)

PUJOLÀS, P. (2004) Aprender juntos, alumnos diferentes. Barcelona: Octaedro. 224 páginas.

Durante los últimos años la escuela inclusiva ha sido el modelo escolar pensado y diseñado para aquellos que creen en una escuela para todos, promoviendo la atención a la diversidad y una verdadera igualdad de oportunidades. Aprender juntos alumnos diferentes es una apuesta radical para la escuela inclusiva frente a la escuela selectiva. Lejos de la retórica vacía de contenido práctico, se fundamenta un análisis riguroso de las condiciones que han hecho posible una escuela para todos, proponiendo equipos de aprendizaje cooperativo en el aula como instrumento metodológico y didáctico, pero también como vía de pensamiento filosófico, ético y pedagógico para enseñar a todo el mundo y, sobre todo, para enseñar una nueva forma de vivir.

Construyendo una escuela sin exclusiones: una forma de trabajar en el aula con proyectos de investigación (2004)

LÓPEZ MELERO, M. (2004) Construyendo una escuela sin exclusiones: una forma de trabajar en el aula con proyectos de investigación. Archidona: Aljibe. 290 páginas.
Construyendo una escuela sin exclusiones. Una forma de trabajar en el aula con proyectos de investigación, de Miguel López Melero (Proyecto Roma). Extracto del contenido: La torre de pisa ¿es una torre defectuosa o una torre peculiar? ; De la cultura del handicap a la cultura de la diversidad; Construyendo una escuela sin exclusiones; La diversidad como valor; El sentido inclusivo del curriculum; Una nueva organización escolar para una nueva escuela; La necesaria reprofesionalización del profesorado para la comprensión de la diversidad; La escuela sin exclusiones: una escuela enriquecida por la diversidad.

Álgebra en Secundaria. Trabajo cooperativo en Matemáticas (2004)

GAVILÁN BOUZAS, P. (2004) Álgebra en Secundaria. Trabajo cooperativo en Matemáticas. Madrid: Narcea-MEC. 184p.
Propuesta metodológica de trabajo cooperativo, aplicada a los contenidos curriculares de Álgebra, con atención a la educación en valores y a la diversidad del alumnado. Incluye fundamentos teóricos, orientaciones prácticas para la organización del aula, y abundante material práctico para aprender Álgebra cooperativamente.

Organización, calidad y diversidad (2003)

CANO, E. (2003) Organización, calidad y diversidad. Madrid: La Muralla.
Comienza analizando las características de la sociedad actual y sus repercusiones sobre los sistemas educativos. Describe dos enfoques generales de respuesta: 1) Los enfoques tecnocráticos, predominantes hasta la actualidad, que sitúan a la escuela en el terreno de las necesidades del mercado, de la producción y de la competitividad. La eficacia se antepone a la igualdad. 2) Las escuelas totales a favor de la equidad que consideran a las familias como agentes educativos que cooperan para alcanzar los objetivos de la escuela y se comprometen con la misma. La eficacia está vinculada al progreso de todos los alumnos. Dentro de este enfoque se encuentran las escuelas inclusivas, las escuelas aceleradas, las comunidades de aprendizaje, etc.

Aprender Cooperando. El aprendizaje cooperativo en el aula (2003)

MARÍN GARCÍA, S. y BLÁZQUEZ ENTONADO, F. (2003) Aprender Cooperando. El aprendizaje cooperativo en el aula. Mérida: Junta Extremadura. 2003.
Contribuye a divulgar entre el profesorado los aspectos básicos del aprendizaje cooperativo. En los primeros capítulos se presenta su fundamentación teórica. Los últimos capítulos están dedicados a describir una reciente investigación realizada en centros extremeños, así como los resultados obtenidos donde se ha podido comprobar cómo la utilización de grupos cooperativos en clase, especialmente si los grupos son heterogéneos, es un mecanismo ideal para aprovechar el potencial del aprendizaje entre compañeros.

Motivación, tratamiento de la diversidad y rendimiento académico: el aprendizaje cooperativo (2003)

V.V.A.A. (2003) Motivación, tratamiento de la diversidad y rendimiento académico: el aprendizaje cooperativo. Barcelona: Grao. 2003. 126 páginas.
El criterio de heterogeneidad para la composición de los grupos es uno de los pilares más sólidos del trabajo cooperativo. Heterogeneidad de capacidades, de habilidades, de intereses, es decir, atender la diversidad presente de una manera equitativa, sin la duda que a veces asalta a los docentes de temer que los alumnos más capacitados están «retenidos», «frenados» por el ritmo de los que no van muy rápido. Se recogen diversas experiencias llevadas a cabo en educación infantil, primaria y secundaria.

Aprendizaje cooperativo. Fundamentos, características y técnicas (2001)

GARCÍA, R., TRAVER, J.A., CANDELA, I. (2001) Aprendizaje cooperativo. Fundamentos, características y técnicas. Editorial CCS.
Los autores de este cuaderno se centran en la búsqueda de otras opciones metodológicas que permitan al profesorado tener un mayor control en las relaciones y comportamientos del alumnado. Se centran en algunos factores responsables de los conflictos surgidos en el interior del aula: la metodología empleada, la organización, la interacción entre los sujetos protagonistas de la educación. Se trata de aprender a convivir y a trabajar en proyectos comunes y aprender a ser.
Este trabajo se estructura en tres apartados para pasar del trabajo individual al cooperativo, como base de un aprendizaje de la solidaridad.

Aulas inclusivas. Un nuevo modo de enfocar y vivir el currículo (2001)

STAIMBACK, S. y STAIMBACK, W. (2001) Aulas inclusivas. Un nuevo modo de enfocar y vivir el currículo. Madrid: Narcea. 296 páginas.
Libro para profundizar en la organización escolar desde la perspectiva de las escuelas totales, es decir, las que se centran en el binomio igualdad y calidad. Es una compilación de las experiencias llevadas a cabo en Estados Unidos y Canadá- Se abordan los siguientes aspectos: crear comunidad, el currículo en las escuelas inclusivas, estrategias positivas de enseñanza, valorar el progreso de cada alumno, enfoque colaborativo del profesorado, la colaboración del alumnado, perspectiva de los padres, etc.

Atención a la diversidad y aprendizaje cooperativo en la educación obligatoria (2001)

PUJOLÀS, P. (2001) Atención a la diversidad y aprendizaje cooperativo en la educación obligatoria. Archidona: Aljibe. 206 páginas.
Dentro de este libro destaca por su carácter práctico y clarificador el capítulo IV: “Los grupos de aprendizaje cooperativo: propuesta práctica”. En este capítulo se abordan los siguientes aspectos: características generales de la técnica TAI (Team Assited Individualization); los principios básicos del aprendizaje cooperativo; la organización del currículo; la secuenciación de cada unidad didáctica; y algunas observaciones a tener en cuenta: la aplicación gradual del modelo y las limitaciones del mismo.

Anteriores Entradas antiguas