LOS SISTEMAS DE AYUDA ENTRE IGUALES

 

Coordinado por José María Avilés, la editorial Graó acaba de publicar este magnífico.

Nos propone muchos métodos, testados y llevados a la práctica, que ayudan a los estudiantes a desarrollar cualidades como la empatía hacia los otros en diferentes situaciones cotidianas, así como a crear oportunidades en las que aprender a responsabilizarse de sus propias acciones. Esta forma de ciudadanía, alcanzada con éxito, tiene como consecuencia la mejora del clima social en el aula y en la escuela como un todo, desde los valores y experiencias de los estudiantes, que alcanzan a sus familias y sus comunidades y que pueden influir sobre sus acciones, así como sobre sus roles como personas adultas en un futuro.

COLECCIONES: Graó Educación
EAN: 978-84-9980-930-4
AUTORES
Notó Brullas, Francesc / de Vicente Abad, Juan /Avilés Martínez, José María / Grado Pérez, Àngels / Garcia Barreiro, Javier

Trabajar la convivencia en los centros educativos.

portada trabajar-la-convivencia-en-centros-educativos

 

Trabajar la Convivencia en centros educativos. Una mirada al bosque de la convivencia

Autor: Pedro Mª Uruñuela

Editorial NARCEA.   ISBN: 9788427721388.         Páginas: 248.        Edición: 1ª edición 2016

El primer presidente de la asociación CONVIVES nos brinda la oportunidad de compartir su dilatada experiencia y formación en convivencia escolar.

La construcción de la convivencia positiva y fraterna en el espacio escolar, que produce una actitud proactiva en las relaciones con los demás, es el contenido central de este libro que está organizado en dos partes, ambas teórico-prácticas y con sugerentes iniciativas para trabajar la convivencia en el ámbito escolar, con el alumnado, entre el profesorado y también con las familias.

La primera parte se centra en una reflexión general sobre las razones para trabajar la convivencia, la definición de la misma, las situaciones de quiebra de la convivencia, el mundo de los conflictos, las estrategias generales para abordar los problemas y la autoridad del profesorado.

La segunda parte es eminentemente práctica y plantea ocho posibles actuaciones concretas para el trabajo: normas positivas para la convivencia, la gestión del aula, el plan de convivencia, los planes para el éxito escolar de todo el alumnado, el desarrollo de la inteligencia interpersonal, la transformación pacífica de los conflictos, la participación tanto del alumnado como de las familias, y la apertura al entorno a través de la metodología del aprendizaje-servicio.

EXTRACTO DEL ÍNDICE:

I. PROFUNDIZANDO EN LA CONVIVENCIA
1. ¿Por qué hay que trabajar la convivencia?
2. Qué es convivir. El conflicto, elemento siempre presente en la convivencia.
3. Situaciones de quiebra de la convivencia: bullying y ciberbullying. Conductas disruptivas, violencia de género.
4. El modelo dominio-sumisión y el modelo de convivencia basado en derechos.
5. Del modelo reactivo al modelo proactivo de convivencia.
6. ¿Autoridad o poder? La ley de autoridad del profesorado.

II. ACTUACIONES PARA FOMENTAR LA CONVIVENCIA
7. Las normas para una convivencia positiva.
8. Gestión del aula: comunicación, interacciones.
9. El Plan de Convivencia, sus elementos.
10. El Plan de éxito escolar: Cinco estrategias básicas.
11. Desarrollo de la inteligencia interpersonal.
12. Gestión y transformación pacífica de los conflictos.
13. Protagonismo del alumnado y de las familias.
14. Apertura al entorno: el aprendizaje-servicio.

Un corazón lleno de estrellas. A. Rovira y F. Miralles.

Un corazón lleno de estrellas. Alex Rovira y Francesc Miralles. Ed. Aguilar 2010. Un libro maravilloso que derracha amor y esperanza. Profundiza en todas las facetas del amor a través de una bella narración.

En un orfanato Michel y Eri, amigos inseparables, contemplan desde el tejado el cielo nocturno. Ninguno de los dos sabe que, a la mañana siguiente, Eri no despertará. Ha entrado en coma profundo y los médicos son incapaces de encontrar una solución que le devuelva la vida. Sólo Michel podrá cambiar el destino de la niña guiado por los consejos de una sabia anciana. El pequeño tendrá que localizar a nueve personas y confeccionar con retales de su ropa un corazón. Pero para que éste funcione necesita encontrar el secreto del amor ilimitado, que se esconde en lo más profundo de su alma.

Conflicto en el centro escolar. El modelo de alumno ayudante (2002)

Conflicto en el centro escolar. El modelo de alumno ayudante como estrategia de intervención educativa.
Autores: Isabel Fernández, Emiliana Villaoslada y Silvina Funes.
Edición Los libros de la catarata. Madrid, 2002
Este libro presenta la ayuda entre iguales como una poderosa estrategia educativa para mejorar el clima del centro y el desarrollo personal y social de ayudantes y ayudados. Programa que intenta mejorar la convivencia en el centro, reducir el maltrato entre iguales, favorecer la participación directa del alumnado y establecer una estructura que permita afrontar los conflictos sin violencia. Se analizan las potencialidades de los adolescentes para el desarrollo del programa, las relaciones de grupo, los diferentes tipos de ayuda entre iguales y cómo implantar el modelo en un centro escolar. Después se desarrolla el curso de formación de los alumnos ayudantes que se estructura en seis módulos de tres horas cada uno y se tratan las funciones de éstos: principios éticos, la escucha activa, la resolución de conflictos y la derivación de casos. Y por último se expone la evaluación de un proyecto de alumno ayudante con cuestionarios sobre clima de centro y aula para profesorado, alumnado y familias.
Observaciones Los ayudantes apoyan a sus compañeros llegando a abordar situaciones que pasan desapercibidas a los adultos, lo que supone una estrategia muy eficaz de prevención e intervención en casos de maltrato entre iguales. Las autoras consideran que este programa, además de la convivencia, mejora el proceso de enseñanza-aprendizaje porque: mejora el concepto que el alumno/a tiene de su profesor/a, facilita la cohesión de los grupos y modela un estilo de relación interpersonal en el que lo prioritario son la escucha y el respeto. Es una propuesta basada en la experiencia y la puesta en práctica en centros educativos.