El déficit de atención sin fármacos. Gladys Veracoechea Troconis.

EL DEFICIT DE ATENCION SIN FARMACOS: UNA GUIA PARA PADRES Y DOCENTES.
GLADYS VERACOEHEA TROCONIS. PSIMATICA, 2008.
ISBN 9788488909213

tdh_farmacos

El TDA, trastorno de déficit de atención (con o sin hiperactividad), es un problema que inunda en la actualidad las consultas en las que se atiende a los niños. El tratamiento más conocido y utilizado es administrar fármacos, los cuales, según informes de los propios laboratorios, pueden tener efectos secundarios.

Este manual responde a las cien preguntas más frecuentes sobre el tema: orienta a los padres y docentes sobre cómo ayudar a los niños con TDAH sin necesidad de medicarles. Presenta un comprobado tratamiento alternativo basado en bioterapia, cambios de dietas y terapia cognitivo conductual, que pone el énfasis en la reeducación conductual, tanto en el hogar como en el ámbito escolar.

La autora sintetiza su gran experiencia clínica y docente con niños que presentan TDAH y la brinda a otros psicólogos infantiles, psicopedagogos, padres, docentes y especialistas en el campo infantil. Gladys Veracoechea Troconis (Caracas, Venezuela), es licenciada en Psicología por la Universidad Católica Andrés Bello, especialista en Tecnología y Modificación de Conducta y Magíster en Psicología. Ha trabajado muchos años en el campo de la Psicología Escolar.

Los proyectos de trabajo en el aula. Varios.

Los proyectos de trabajo en el aula. Varios autores. Graó, 2012.
Aportaciones de reconocidos especialistas,  pautas y ejemplos de como llevarlos a la práctica.

Destacamos el capítulo 5, sobre proyectos en E.Infantil, escrito por Mª Jesús Martín, Pilar Gimeno y Pilar Algás. CEIP Mariano Castillo, Villamayor (Zaragoza).

Y el capítulo 9, sobre proyectos en E.Primaria, escrito por Carolina Ferrer CEIP Jerónimo Blancas,  Pilar Algás y Juan M. Martos  CEIP Tomás Alvira ambos colegios de Zaragoza

¿Trabajamos por proyectos? ¿A qué nos referimos cuando hablamos de proyectos? ¿Qué significa organizar el currículo por proyectos? ¿Qué papel desempeñan en ellos los alumnos y las alumnas? Este libro pretende dar respuesta a las preguntas que, al hablar de proyectos, surgen constantemente entre los profesionales de la educación. El lector interesado tiene en sus manos un compendio de reflexiones teóricas y de ejemplos prácticos sobre el trabajo por proyectos llevados a cabo tanto en las aulas de tres años como en las de dieciséis.

 

El cerebro infantil: La gran oportunidad. J. A. Marina, Ed. Ariel, 2011.

El estudio del cerebro ha tenido resultados espectaculares en los últimos años, pero estos conocimientos se han aplicado más en la clínica que en la escuela y en la educación de nuestros hijos. Este distanciamiento no es sensato.
Del cerebro dependen nuestros pensamientos, nuestros sentimientos y nuestra personalidad y es muy importante que padres y docentes conozcamos su funcionamiento, porque el cerebro es la fuente de oportunidades de nuestros hijos y alumnos.
No se trata de que todos nos hagamos neurólogos, sino de que tengamos una idea general de cómo funcionamos, de la razón biológica de nuestras capacidades y de nuestros problemas. Debemos exigir a los neurocientíficos que investiguen en este terreno y utilizar después sus conocimientos.

Tutoría y orientación educativa.(2009)

MONGE CRESPO Concepción. Tutoría y orientación educativa. Nuevas competencias. Wolters Kluwer.
Los Servicios de Orientación: son la pieza clave para detectar a tiempo cualquier problemática educativa o personal en los alumnos y asesorar al profesorado y a las familias. Es cada vez más importante también la intervención orientadora para prevenir las dificultades de aprendizaje.
El orientador desempeña por otra parte un papel fundamental al ayudar al alumno en sus tomas de decisiones respecto a sus itinerarios académicos y profesionales.

Formación competencias socioemocionales F.O.S.O.E.

Formación en competencias socioemocionales  F.O.S.O.E.
LIBRO DEL FORMADOR  y  LIBRO DEL ALUMNO   Madrid: La Muralla, 2009. Varios autores/ Elvira Repetto.
Programa que favorezcan el aprendizaje de aquellas competencias que inciden directamente en la inserción laboral de los estudiantes y recién titulados.

El FOSOE se compone de dos libros: el libro del Formador –destinado a las personas encargadas de llevarlo a la práctica-, que recoge las principales teorías en las que se fundamentan las actividades propuestas así como indicaciones precisas para su desarrollo; el libro del alumno incluye además los objetivos de aprendizaje, lecturas y procedimientos didácticos que secuencian el aprendizaje competencial; ambos volúmenes se distribuyen en siete módulos con 5 sesiones de dos horas cada una; estos siete módulos se corresponden con las siete competencias elegidas: autoconciencia, regulación emocional, empatía, motivación, asertividad, trabajo en equipo y resolución de conflictos .

MARTÍN, E, MORENO A. Competencia para aprender a aprender.

MARTÍN, E, MORENO A. Competencia para aprender a aprender. Alianza Editorial 2009. ISBN: 978-84-206-8410-9

La LOE ha introducido esta competencia en el nuevo curriculo.
El libro pretende contribuir a tomar conciencia de la importancia de los aprendizajes y animar a los docentes a la tarea de enseñarlos.
Combina la presentación del marco teórico con las orientaciones metodológicas que derivarían de él. Libro buenísimo y muy útil.

ccbb-aprender

PUIG ROVIRA, Josep Mª, MARTÍN GARCÍA, Xus. Competencia en autonomía e iniciativa personal.

PUIG ROVIRA, Joseph Mª, MARTÍN GARCÍA, Xus. Competencia en autonomía e iniciativa personal. Alianza Editorial 2007. ISBN: 9788420684116.
El libro comienza presentando los conceptos de autonomía e iniciativa, viendo como se concretan en el currículum y mostrando los procesos mediante los cuales se aprenden dichas competencias. La segunda parte presenta seis ámbitos esenciales de intervención: la participación en la vida de los centros, la cooperación entre iguales, las propuestas de reflexión sobre sí mismos , el trabajo por proyectos, los métodos de liberación cívico-moral y el aprendizaje servicio.

ccbb-autonomia

MARINA, José Antonio y BERNABEU, Rafael. Competencia social y ciudadana

MARINA, José Antonio y BERNABEU, Rafael. Competencia social y ciudadana.Alianza Editorial 2007.La inclemencia de los tiempos, la violencia rampante, el desplome de certezas morales, producen disfunciones personales y sociales que es necesario abordar, porque causan desdichas e injusticias. De ahí la necesidad de introducir las competencias sociales y ciudadanas en todos los niveles –formales e informales– de la enseñanza. La tesis de este libro es que se trata de una competencia que unifica saberes psicológicos y propuestas éticas. Al hablar de «aprender a convivir» forzosamente nos referimos a «convivir bien», y esto exige una adecuada teoría de los valores y un modelo claro de la sociedad para la que estamos educando.

marina