Trabajar la convivencia en los centros educativos.

portada trabajar-la-convivencia-en-centros-educativos

 

Trabajar la Convivencia en centros educativos. Una mirada al bosque de la convivencia

Autor: Pedro Mª Uruñuela

Editorial NARCEA.   ISBN: 9788427721388.         Páginas: 248.        Edición: 1ª edición 2016

El primer presidente de la asociación CONVIVES nos brinda la oportunidad de compartir su dilatada experiencia y formación en convivencia escolar.

La construcción de la convivencia positiva y fraterna en el espacio escolar, que produce una actitud proactiva en las relaciones con los demás, es el contenido central de este libro que está organizado en dos partes, ambas teórico-prácticas y con sugerentes iniciativas para trabajar la convivencia en el ámbito escolar, con el alumnado, entre el profesorado y también con las familias.

La primera parte se centra en una reflexión general sobre las razones para trabajar la convivencia, la definición de la misma, las situaciones de quiebra de la convivencia, el mundo de los conflictos, las estrategias generales para abordar los problemas y la autoridad del profesorado.

La segunda parte es eminentemente práctica y plantea ocho posibles actuaciones concretas para el trabajo: normas positivas para la convivencia, la gestión del aula, el plan de convivencia, los planes para el éxito escolar de todo el alumnado, el desarrollo de la inteligencia interpersonal, la transformación pacífica de los conflictos, la participación tanto del alumnado como de las familias, y la apertura al entorno a través de la metodología del aprendizaje-servicio.

EXTRACTO DEL ÍNDICE:

I. PROFUNDIZANDO EN LA CONVIVENCIA
1. ¿Por qué hay que trabajar la convivencia?
2. Qué es convivir. El conflicto, elemento siempre presente en la convivencia.
3. Situaciones de quiebra de la convivencia: bullying y ciberbullying. Conductas disruptivas, violencia de género.
4. El modelo dominio-sumisión y el modelo de convivencia basado en derechos.
5. Del modelo reactivo al modelo proactivo de convivencia.
6. ¿Autoridad o poder? La ley de autoridad del profesorado.

II. ACTUACIONES PARA FOMENTAR LA CONVIVENCIA
7. Las normas para una convivencia positiva.
8. Gestión del aula: comunicación, interacciones.
9. El Plan de Convivencia, sus elementos.
10. El Plan de éxito escolar: Cinco estrategias básicas.
11. Desarrollo de la inteligencia interpersonal.
12. Gestión y transformación pacífica de los conflictos.
13. Protagonismo del alumnado y de las familias.
14. Apertura al entorno: el aprendizaje-servicio.

10 Ideas Clave. Disciplina y gestión de la convivencia. (2008)

ROSARIO ORTEGA (dir.), ROSARIO DEL REY, FRANCISCO CÓRDOBA,EVA Mª ROMERA . 10 Ideas Clave. Disciplina y gestión de la convivencia. Barcelona: Graó , 132 pag.

Este libro concibe la disciplina como parte de la convivencia escolar y reflexiona sobre la actitud necesaria para afrontar las tareas profesionales que se relacionan con las normas, las convenciones y la convivencia diaria en los centros.
Las ideas clave planteadas ayudan a responder a preguntas tales como: ¿Podemos decidir si debemos trabajar, o no, la disciplina en el centro educativo? ¿Es posible dar respuesta a los problemas de indisciplina sin partir del análisis de la disciplina? ¿Cuáles, cuántas y cómo deben ser las normas escolares? ¿Qué criterios seguir para decidir y ejecutar las normas sin ser prisioneros de ellas?

Como dar clase a los que no quieren (2007)

AUTOR: VAELLO ORTS, JUAN
EDITORIAL: SANTILLANA AÑO: 2007
LUGAR DE EDICIÓN: Madrid
NÚMERO PÁGINAS: 224
Juan VAELLO ORTS, psicopedagogo y director de un IES de Benidorm durante «unos cuantos años», ha sacado un nuevo libro sobre la gestión de aula.
Los que hemos tenido el placer de escucharle en dos o tres ocasiones sabemos que lo que dice lo cuenta desde la experiencia, el optimismo, la investigación y, sobre todo, el afán de ayudar al profesorado (y al alumnado) en un día a día muchas veces complicado. Y sobre todo, es PRÁCTICO.

Guía para la convivencia en el aula (2003)

FERNÁNDEZ, Isabel (coord). Guía para la convivencia en el aula. Madrid: Praxis. 2003.
Sus capítulos abordan temas como la agresividad, las malas relaciones entre compañeros, el desafío a la autoridad, la importancia de una buena adaptación al medio escolar, cómo mejorar la interacción alumno-profesor, cómo incluir en la práctica docente los elementos emocionales y las destrezas necesarias para crear un clima socio-afectivo positivo, el conflicto como elemento generador de procesos positivos, etc. El libro incluye una serie de instrumentos o indicadores, cuestionarios, puntos sobre los que reflexionar, sugerencias. que son una de sus mejores aportaciones.

Crear condiciones para la mejora del trabajo en el aula. Manual para la formación del profesorado (2001)

AINSCOW, M., et al. (2001) Crear condiciones para la mejora del trabajo en el aula. Manual para la formación del profesorado. Madrid: Narcea. 160p.
Los autores presentan una serie de actividades de reflexión-acción que consideran necesarias para sustentar los procesos de innovación y mejora del aula.
Es un libro práctico para quienes se dedican a tareas de asesoramiento educativo en los centros y, en particular, para los asesores de formación permanente del profesorado.
También es de gran utilidad para los equipos docentes comprometidos con su trabajo, que perciben la necesidad de introducirse en una dinámica de innovación y mejora ante una sociedad que cambia a un ritmo acelerado y que demanda nuevas respuestas a los nuevos desafíos de su tiempo.

Programa de disciplina para la enseñanza secundaria obligatoria (2001)

RODRÍGUEZ, Rosa; LUCA DE TENA, Carmen. Programa de disciplina para la enseñanza secundaria obligatoria. Málaga. Aljibe. 2001. 140p.
La nueva colección de cuadernos Materiales para Secundaria está concebida como un soporte teórico y práctico para los psicopedagogos y departamentos de orientación de los centros de Enseñanza Secundaria. Se trata de un material actual en el ámbito pedagógico como la disciplina, proponiendo recursos y respuestas a las necesidades detectadas. Estos cuadernos constituyen un apoyo para el profesor o tutor, aportando actividades y alternativas aplicables al aula.