Cómo analizar los conflictos: la tipología de conflictos como herramienta de mediación

J0sep Redorta. Paidos Ibérica, 2007. 336 págs.
Cómo analizar los conflictos: la tipología de conflictos como herramienta de mediación.
El campo de la gestión de los conflictos es un área emergente en este mundo cambiante en el que se precisan nuevas respuestas para preguntas aún mal formuladas. El conflicto es una realidad de perfiles borrosos, insidiosos y mal estudiados de la que todos tenemos experiencia. La literatura es dispersa o reiterativa en este nuevo campo multidisciplinar al que ya se empieza a llamar “conflictología” y que se orienta a enseñarnos cómo comprender y manejar mejor nuestros conflictos con los demás. El libro presenta una herramienta de fácil uso orientada al análisis y diagnóstico de los episodios de conflicto. Su fundamento tiene que ver más con las formas que adopta un conflicto que con sus causas. El patrón que sigue un conflicto tal vez sea el elemento que nos aporta mayor información con vistas a la predicción de la posible evolución de una situación concreta. A escala internacional, no se había escrito aún casi nada de forma sistemática sobre esta área metodológica. De ahí el interés de este libro más allá del campo de la mediación, pues su versatilidad y posibilidades de aplicación tienen que ver con cuestiones como qué está pasando, hacia dónde puede conducirnos está situación o cuál es la evolución probable.

redorta-2

La convivencia escolar en positivo. Mediación y resolución de conflictos

en_positivo

Ediciones Pirámide, publica este interesante libro que analiza modelos y programas de educación en resolución de conflictos, estrategias de intervención en conductas disruptivas así como para la prevención de violencia escolar y EL maltrato entre iguales. En el campo de la mediación analiza las finalidades educativas de la mediación escolar, la capacitación socioafectiva y da pautas para incorporar la mediación al centro docente.

IBARROLA-GARCÍA, S; IRIARTE, CONCHA (2012) La convivencia escolar en positivo. Mediación y resolución de conflictos. Ed. Parámide, Madrid

¡A mediar tocan!

Autor: Sastre Peláez, Antonio
Editorial: Gedisa Editorial
Edición: 2008

Antonio Sastre es un abogado y mediador muy conocido en Castilla y León y también en el resto de España. Entre otros muchos méritos, ha contribuido con sus conocimientos técnicos y jurídicos en la redacción de la Ley castellano-leonesa de mediación familiar. ¡A mediar tocan! es el fruto de su amplia experiencia docente en cursos de posgrado sobre gestión de conflictos.

¡A mediar tocan! es una narración fantástica, una fábula protagonizada por animales. La muerte sin descendientes del rey León abre una lucha sucesoria entre todos los pretendientes a ocupar el trono: la Viuda negra, el Cocodrilo, el Águila de cabeza blanca, el Oso pardo, el Zorro inglés…, quienes ponen en marcha diversas estrategias para alcanzar el poder, desde la fuerza a la persuasión, desde la adulación al consenso.
Esta trama sirve para ilustrar de forma amena y didáctica las diversas técnicas utilizadas en la mediación y resolución de conflictos, lo cual hace de esta obra un útil material de consulta y ejercitación en los cursos de formación en mediación, un sector educativo en auge. Asimismo, proveerá a los ya profesionales de instrumentos que mejorarán su práctica cotidiana. Pero más allá, trascendiendo este público “especializado”, ¡A mediar tocan! es una obra de divulgación “apta para todos los públicos”, pues su objetivo último es facilitar una mejora de nuestras relaciones interpersonales a partir de una “cultura de la paz”.

Mediación escolar (2007)

MEDIACION ESCOLAR. UNA HERRAMIENTA PARA RESOLVER CONFLICTOS Y UNA ESTRATEGIA PARA PREVENIRLOSAutora: Eliana Vidal di LorenzoEdita: Editorial Dunken

Año: 2007

El libro supone la profundización del tema a medida que se avanza en la lectura ya que primero se analiza la mediación y la negociación como métodos de resolución de conflictos definiéndolos, explicando sus bases, sus principios, sus características, sus ventajas y sobre todo sus límites. Luego se analizan los cambios que están aconteciendo en nuestras sociedades en general y en las instituciones educativas en especial, haciendo hincapié en las necesidades pedagógicas que emergen de dichos cambios.
Y por último se desarrollan específicamente la mediación escolar tanto a nivel teórico como práctico, destacando los beneficios que conlleva la mediación a todos y a cada uno de los implicados en el ámbito educativo, aportando una mirada preventiva y ofreciendo un amplio anexo de experiencias desarrolladas en diferentes países así como los links más destacados sobre el tema.Para ello, la autora ha realizado un exhaustivo relevamiento, análisis y síntesis teniendo en cuenta las teorías, las investigaciones, las aportaciones, las experiencias y las conclusiones de expertos de todo el mundo en la materia.

Educar desde el conflicto. Guía para la mediación escolar (2007)

BINABURO, J.A.; MUÑOZ, B. (2007)
Educar desde el conflicto.
Guía para la mediación escolar.
Barcelona: CEAC. 263 págs.
a
La mediación ha saltado al primer plano como método para la prevención de conflictos en colegios e institutos. José Antonio Binaburo, actual coordinador regional de la Red Andaluza “Escuela: Espacio de Paz”, dice que la mediación es un proceso de comunicación entre partes en conflicto con la ayuda de unas personas imparciales que procuran que las partes se escuchen en un espacio de libertad y seguridad, para que comprendan el conflicto que viven y puedan llegar por ellas mismas a un acuerdo que les permita recomponer una buena relación.

Los 10 principios de la cultura de mediación (2006)

MUNNÉ, M.; MAC-CRAGH, P. (2006)
Los 10 principios de la cultura de mediación
.
Barcelona: Grao. 230p.
a
La tarea del formador no es prohibir ni evitar los conflictos escolares sino darles una respuesta positiva. Este libro muestra un proceso de gestión de conflictos interpersonales que ayuda a pasar de la confrontación a la colaboración. En él se define la cultura de la mediación en diez principios que el lector debe trabajar uno a uno. Si se siguen paso a paso las indicaciones descritas y se realizan las propuestas prácticas, el lector podrá analizar sus conflictos profesionales e incluso llevar a cabo, si lo cree conveniente, un proceso de mediación.

Tiempo de mediación. Taller de formación de mediadores y mediadoras en el ámbito educativo (2005)

BOQUÉ, Carme. Tiempo de mediación. Taller de formación de mediadores y mediadoras en el ámbito educativo.
Barcelona: CEAC. 2005. 270p.
Contiene: -CD-Rom –

boque

Presentación de la mediación en diapositivas.
Tiempo de mediación es un programa diseñado para introducir y consolidar la práctica de la mediación en contextos de aprendizaje. Aprender a gestionar los conflictos constructivamente y de forma noviolenta es una necesidad de cualquier centro educativo que se proponga disfrutar de un clima de trabajo seguro y saludable. La educación en el conflicto y la convivencia pacífica beneficia a alumnos, familias docentes y trabajadores de la escuela que adquieren habilidades para salir de los conflictos por si mismos. Además, la presencia de la red de mediadores del centro garantiza un espacio de escucha donde, voluntariamente y de manera confidencial, se exteriorizan inquietudes e intereses y se buscan soluciones alternativas de mutuo acuerdo previniendo, así, que los pequeños conflictos cotidianos degeneren en problemas graves.

Hagamos las paces. Mediación 3-6 años (2005)

BOQUÉ, Carme, et al. Hagamos las paces. Mediación 3-6 años. Barcelona: CEAC. 2005. 239p.
Mayores y niños necesitamos vivir en entornos acogedores, que nos motiven a resolver los conflictos cotidianos, constructivamente y con autonomía. Es una propuesta de trabajo en el aula (3-6 años) dirigida a crear situaciones de convivencia que provoquen la reflexión sobre las maneras de relacionarnos con las otras personas. El grupo-clase constituye el contexto social ideal donde poner en práctica las estrategias de mediación que fomenten la comprensión de los conflictos, la comunicación abierta, la expresión de emociones y sentimientos, las habilidades del pensamiento, la participación activa y la convivencia pacífica.

Gestión de conflictos: taller de mediación (2004)

FARRÉ, Sergi. Gestión de conflictos: taller de mediación. Barcelona: Ariel. 2004. 312p.
Se presenta como un taller donde se tratan los temas: Introducción a la conflictología: naturaleza y estructura del conflicto y las actitudes más frecuentes ante él. La Gestión positiva del conflicto. La puesta en práctica de las herramientas como parte implicada: Negociación. La gestión positiva del conflicto mediante la intervención de un tercero: Mediación. Conflicto e identidad: La mediación en contextos interidentitarios. Análisis y diagnóstico del conflicto social y organizacional y Paradigmas de paz y Resolución de conflictos: una sencilla propuesta epistemológica.

La mediación escolar. Una estrategia para abordar el conflicto (2003)

AA.VV. La mediación escolar. Una estrategia para abordar el conflicto. Barcelona: Graó. 2003. 112p
Un desprecio, un insulto, una colleja, un puñetazo, son maneras de responder a otras tantas agresiones, que no por frecuentes han de ser tolerables. Quizás quien las profiere tampoco sepa cómo hacerlo de manera diferente. Son comportamientos y los comportamientos se aprenden, por lo tanto se enseñan. Este libro se centra en la mediación como estrategia para abordar los conflictos. Se proponen reflexiones y buenas prácticas del profesorado, experiencias sobre cómo organizarnos en los centros (Primaria y Secundaria). «Si para resolver tus conflictos sólo dispones de un martillo, todo te parecerá un clavo: Revisar, valorar y mejorar».

Mediación de conflictos en instituciones educativas. Manual para la formación de mediadores (2000)

TORREGO, Juan Carlos (coord), et al. Mediación de conflictos en instituciones educativas. Manual para la formación de mediadores. Madrid: Narcea. 2000. 144p.
Este libro consta de seis módulos de trabajo diseñados para que las personas interesadas en ejercer de mediadores en conflictos encuentren en ellos un conjunto de propuestas prácticas que resulten de utilidad para ejercer esta tarea. En cada uno de ellos se especifican los objetivos, contenidos, actividades y documentos de trabajo necesarios para su aprendizaje por parte del mediador.
torrego2

Mediación, conducción de disputas, comunicación y técnicas (1996)

SUARES, M. (1996) Mediación, conducción de disputas, comunicación y técnicas. Buenos Aires: Paidos. 320 páginas
La autora parte de la idea básica del ser humano como capaz de ser protagonista, es decir, conducir su vida y sus relaciones, de tomar decisiones y ser responsable de éstas y de sus consecuencias. Suares se explaya sobre la línea circular narrativa de mediación, planteándola no sólo como un modelo para aplicar sino, a su vez, como una forma de conceptualizar los conflictos en la interacción humana. A partir de la reflexión sobre las características del «conflicto», la autora propone técnicas de aplicación, considerándo la práctica de la mediación como un proceso comunicacional.

Mediación: una transformación en la cultura (1996)

GOTTHEIL, Julio; SCHIFFIN, Adriana (1996) Mediación: una transformación en la cultura. Barcelona:Ariel. 258 p.
Con este libro se ha querido aportar a la reciente producción teórica en el campo de las técnicas de resolución de conflictos la opinión de autores argentinos sobre temas tan diversos como nuevos paradigmas que sustentan a la mediación, diseño curricular de un programa de capacitación y mediación como proceso de comunicación, entre otros. Se incluye también un panorama sobre la mediación en España, escrito por un mediador catalán, y un artículo sobre los recursos del mediador, a cargo de un experimentado mediador de Boston.

El proceso de Mediación. Métodos prácticos para la resolución de conflictos (1995)

MOORE, Christopher (1995) El proceso de Mediación. Métodos prácticos para la resolución de conflictos. Buenos Aires:Granica. 512 p.
El proceso de mediación integra la experiencia personal y el trabajo de investigación del autor, detallando lo que se sabe acerca del proceso mediador. Este libro vincula el trabajo en mediación en el campo más amplio de la resolución y la negociación de la disputas. También ofrece una secuencia pormenorizada, etapa por etapa, de las actividades que los mediadores pueden realizar para ayudar a concertar acuerdos a los litigantes.
Moore plantea la mediación como una extensión del proceso de negociación, por lo que la comprensión del proceso mediador puede ser enormemente útil para quienes requieran el conocimiento de técnicas destinadas a obtener negociaciones más eficientes.

moore

Conflicto en el centro escolar. El modelo de alumno ayudante (2002)

Conflicto en el centro escolar. El modelo de alumno ayudante como estrategia de intervención educativa.
Autores: Isabel Fernández, Emiliana Villaoslada y Silvina Funes.
Edición Los libros de la catarata. Madrid, 2002
Este libro presenta la ayuda entre iguales como una poderosa estrategia educativa para mejorar el clima del centro y el desarrollo personal y social de ayudantes y ayudados. Programa que intenta mejorar la convivencia en el centro, reducir el maltrato entre iguales, favorecer la participación directa del alumnado y establecer una estructura que permita afrontar los conflictos sin violencia. Se analizan las potencialidades de los adolescentes para el desarrollo del programa, las relaciones de grupo, los diferentes tipos de ayuda entre iguales y cómo implantar el modelo en un centro escolar. Después se desarrolla el curso de formación de los alumnos ayudantes que se estructura en seis módulos de tres horas cada uno y se tratan las funciones de éstos: principios éticos, la escucha activa, la resolución de conflictos y la derivación de casos. Y por último se expone la evaluación de un proyecto de alumno ayudante con cuestionarios sobre clima de centro y aula para profesorado, alumnado y familias.
Observaciones Los ayudantes apoyan a sus compañeros llegando a abordar situaciones que pasan desapercibidas a los adultos, lo que supone una estrategia muy eficaz de prevención e intervención en casos de maltrato entre iguales. Las autoras consideran que este programa, además de la convivencia, mejora el proceso de enseñanza-aprendizaje porque: mejora el concepto que el alumno/a tiene de su profesor/a, facilita la cohesión de los grupos y modela un estilo de relación interpersonal en el que lo prioritario son la escucha y el respeto. Es una propuesta basada en la experiencia y la puesta en práctica en centros educativos.