Un copo de nieve en el bolsillo. R. bright.

Un copo de nieve en el bolsillo. Raquel Bright, Yu Rong. Editorial: KOKINOS 2019.  ISBN:9788417074814.

Un oso muy sabio y una ardilla muy pequeña viven juntos dentro de un viejo roble. La ardilla nunca ha visto la nieve y la espera con ilusión. Pero cuando por fin llega, su querido oso está acatarrado y no puede salir a jugar. Entonces a la ardilla se le ocurre una idea genial… Como Oso tiene que permanecer en cama, Ardilla decide llevarle un copo de nieve y así compartir su emoción con él. Pero cuando le va a dar el regalo a su amigo, Ardilla se lleva una gran decepción, pues la nieve se ha derretido en su bolsillo,…

Oportuno para el trabajo del concepto de «lo efímero» : hay cosas como la nieve que van y vienen, pero lo que realmente perdura es el cariño entre ellos; y de valores como la amistad: las relaciones que se construyen, se alimentan y se cuidan se prolongan en el tiempo. 

Una carta para Papá Noel.

Una carta para Papá Noel. Emma Yarlett. Editorial Edelvives, 2020.

Solo faltan cuatro días para Navidad cuando le llega a Papá Noel una carta por la chimenea. En ella, una niña llamada Vera le pide algo muy especial. Pero… ¿el qué? ¡La carta está chamuscada y es imposible saberlo! Papá Noel y sus amigos mágicos del Polo Norte tratarán de averiguarlo.

Un libro regalo con elementos especiales y una divertida correspondencia (si muy conveniente trabajarlo en la escuela) que Papá Noel intercambia con sus amigos del Polo Norte.

Adecuado para Primaria, se presta a trabajar el texto epistolar y otras habilidades como la motricidad y la cooperación.

Birus Cyrulnik. resiliencia.

Boris Cyrulnik. … Considerado un referente internacional de la llamada “resiliencia”, —capacidad del ser humano para reponerse al dolor—, Cyrulnik sobrevivió a la Segunda Guerra Mundial y el nazismo con seis años de edad, cuando perdió a gran parte de su familia en Auschwitz.  Es neurólogo y psiquiatra francés Boris Cyrulnik, de 82 años. Acaba de publicar ‘Escribí soles de noche’ (Gedisa), donde profundiza en la creatividad humana para superar el trauma. Es decano de la Universidad de Toulon y asesor de Emmanuel Macron en política educativa.

Aquí más información https://www.google.com/search?q=boris+resiliencia&rlz=1C1TEUA_enES493ES493&oq=boris+&aqs=chrome.1.69i57j35i39j46l3j0j46l2.2896j0j7&sourceid=chrome&ie=UTF-8

Tras una situación traumática, lo fácil es conectar con la rabia, el lo que hizo fue crear una nueva teoría el concepto de resiliencia. El decía «una sola mirada amorosa es capaz de salvar a un niño de un inmenso infierno».

Algunos vídeos:…

Educar la interioridad. L. López González.

Educar la interioridad. Luis López González, Plataforma editorial, 2015. Barcelona. ISBN 9788416429240.

Luis López González es Doctor en Psicopedagogía por la Universidad de Barcelona. Licenciado en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte. Diplomado en Ciencias Religiosas. Coordinador del Grup de Recerca TREVA del ICE (UB). Estudioso de la corporalidad. Experto en relajación, mindfulness y espiritualidad. Autor de libros y artículos sobre esta temática.

Coberta_Educar_interioridad.indd

Fantástico libro de Luis López González, que demuestra un conocimiento profundo del tema y de sus implicaciones educativas (enriquecido por sus facetas como padre y educador).

Sugerentes títulos («un tesoro en mi interior», «en paz me acuesto y en paz me levanto»,…) que atraen  la lectura de  los capítulos,  llevan a contenidos de calidad, conjugando teoría y práctica para conducirnos al objetivo de educar la interioridad de nuestros hijos.

Aborda el tema de modo amplio y  global, tomando como punto de partida la situación y el contexto en que nos movemos, especialmente los jóvenes: el abuso tecnológico y la infoxicación informativa.

Interesantes sus aportaciones sobre el universo virtual «¿de qué sirve tanto adelanto si nuestros hijos no son capaces de estar consigo mismos?», el zigzagueo mental,  la multitarea a la que Fernando Tobías, experto en mindfulness, llama «estar en modo de».

El autor define, pone ejemplos,  aporta citas de autores, relaciona conceptos e ideas, su bagage es amplio y enriquecedor.

Utiliza metáforas tan bellas como la de la cabaña, “para un niño construir una cabaña (para jugar a esconderse y desaparecer por unos instantes) es lo más parecido a buscar en su interior, una situación que busca lo lúdico-contemplativo,… porque toma conciencia del propio espacio vivencial … “

La combinación entre teoría y práctica es estupenda y muy enriquecedora. Los ejercicios que aporta cada capítulo ofrecen variedad de propuestas para practicar en familia.

Interesante las aportaciones sobre: interioridad, espiritualidad, conciencia.

La referencia al Programa TREVA (Técnicas de Relajación Vivencial Aplicadas al Aula).

Me siento identificada en muchos apartados, por ejemplo:

«El reto de educar desde el corazón. Siento luego existo. Cultivar el mundo interior y expresarlo. Aprender a sentir es desarrollar la conciencia emocional, aprender a saber como se sienten y como sienten los demás. «

La apuesta por la excelsitud frente a la excelencia,… «la excelsitud es la cualidad de ser lo mejor de uno mismo, incluyendo valores morales y éticos, cosa que no ocurre con la excelencia“.

El papel del aburrimiento para que los niños se responsabilicen de su propio proyecto de vida, necesario para construir nuevas propuestas y apasionarnos del presente.

Es difícil elegir una actividad, pero destaco «Vaciar la mochila». Una guía preciosa para ayudar a los niños a acceder a lo que no manifiestan de manera consciente. El libro está lleno de propuestas muy útiles.

Luis plantea varias lecturas: cronológica, monográfica y de profundización. Su modestia le impide hablar de una cuarta: lectura y relectura, pues la vuelta al texto me hace descubrir matices nuevos.

Un libro imprescindible para profundizar, reflexionar y ejercitar tu interioridad y la de tus hijos.

Me encanta la amplitud de miras con que aborda el tema, relaciona la interioridad con tantos campos que se hace más evidente su importancia y lo imprescindible de abordarla desde niños y desde ya. Escribe aportando conocimientos y además desde el corazón. El autor pone pasión en lo que escribe, ha sido como oírle hablar.  Amigo Luis, tu texto me atrapa y cautiva a la vez. Gracias.

Musicando Aragón y su tradición. L. del barrio, 2013.

Musicando Aragón y su tradición. L. del barrio, 2013.

musicando

Musicando Aragón es una estupenda herramienta de trabajo, diseñada por Luis del Barrio, maestro de Educación Musical en el CEIP Juan XXIII de Zaragoza.

Este material suena a música, pero también a leyendas, juegos tradicionales, instrumentos musicales, bailes populares, tradiciones y costumbres de las tres provincias aragonesas, cuyo origen es casi imposible de recordar. A todo este vagaje cultural tan nuestro, Luis le ha puesto letra y música de su propio puño.

El libro, editado por Kronos, surge con un propósito: Difundir el saber popular aragonés y fomentar el aprendizaje musical entre los más pequeños. Pero también sirve como potente herramienta para trabajar la educación inclusiva y la atención a la diversidad, ya que en el colegio Juan XXIII conviven escolares de 26 nacionalidades diferentes.

Las canciones son muy didácticas y se adaptan, perfectamente, a las enseñanzas tanto de primaria como de secundaria. Además, ‘Musicando Aragón’ es un trabajo interdisciplinar con aplicaciones en diferentes áreas.

 

Con ojos de niña. F. Tonucci, 2013.

Con ojos de niña. Francesco Tonucci. Editorial Graó 2013.

con ojos de niña

Cada una de las viñetas y los textos de este nuevo libro pretenden ser preguntas abiertas, despertar la reflexión y crear el debate en la escuela y en casa, entre niñas y niños, entre niños y adultos, entre jóvenes y adolescentes.

El libro aborda situaciones de la vida cotidiana, dificultades y trampas en los vínculos amorosos, anécdotas del mundo publicitario, frases de pensadores,…

Es un libro precioso, un canto de amor, respeto y libertad al futuro esperanzador de las niñas que un día serán mujeres,

el precio que pagan las niñas por el hecho de nacer mujeres…

Por qué los gatos no llevan sombrero. V, Pérez Escrivá.

Por qué los gatos no llevan sombrero. Victoria Pérez Escrivá/Esther García. Thule, 2012. ISBN 978-84-15357-01-8.

Victoria Pérez Escrivá es escritora y guionista de series de televisión (Los simuladores, SMS). Ha ganado varios premios de narrativa infantil:
•  2002 y 2004 Primer Premio en el Certamen de Álbum Ilustrado Ciudad de Alicante 
•  2010 Primer Premio en el XXIX Concurso de Narrativa Infantil Vila d’Ibi

Ester García trabaja como ilustradora de narrativa, novela juvenil y libros de texto para varias editoriales de España y Reino Unido.
•  2012 – Seleccionado para la Mostra Internazionale d’Illustrazione per l’Infanzia de Sàrmede (Italia)

Este álbum ilustrado ayuda a los niños a comprender un poco más el consumismo en el que nos vemos inmersos…  En este mundo que nos lleva a crear miles de necesidades, … ¿cuáles de ellas son realmente útiles ?

Es un libro con unas ilustraciones preciosas con un toque de humor, ternura, una transformación en quien no eres y un final… Un libro encantador, y que te plantea muchas preguntas.

El monumento a la cometa. R. Díaz / P. Mir. Ed. Thule

El monumento a la cometa. Raquel Díaz Reguera / Paco Mir. Editorial Thule. 2011. ISBN 978-84-92595-94-5

Paco Mir (Tricicle) publica con Thule su primer álbum infantil.

«En un lugar donde no había nada, nació un pueblo con un nombre que nunca adivinarías. En este pueblo, la gente pensaba y tenía grandes ideas. ¡Qué suerte!, porque les sucedió algo terrible: llegó un verano tan abrasador, tan tórrido, tan bochornoso, tan sofocante que…»

La cooperación de todos los habitantes dará con la solución al problema.

Camino de mi casa. A. Tortosa y E. León.

Camino de mi casa.
Ana Tortosa y Esperanza León.
Ed. Thule, 2011.

 

«Camino de mi casa
Había un banco,
un buzón,
un parque,
una escuela,
un árbol,
una fuente …
Ahora sólo queda el camino.»

a

Camino de mi casa cuenta el desgarrador relato del exilio, cómo se siente una niña cuando debe abandonar el lugar que fue su hogar. La destrucción se ha llevado todo,… incomprensiblemente.

«Algún dia
habrá de nuevo
un camino que lleve a una casa.»
Las ilustraciones pictóricas de Esperanza León albergan el dolor de una forma tan bella que conmueven a cualquier lector.

La cebra Camila. Marisa Núñez.

La cebra Camila. Marisa Núñez. Ilustraciones de Óscar Villán.
Col. Demademora. Kalandraka Editora. Pontevedra, 1999.
Una bonita historia de ayuda y solidaridad.

La pequeña cebra Camila soñaba con acostarse en la hierba y que el viento le llevase el pañal y los tirantes que su madre le mandaba siempre poner.
Un día salió de casa sin ellos y un viento bandido le llevó muchas de sus listas. Triste, camino de regreso a casa, sus siete llorares consiguieron que le diesen: la serpiente, un anillo; el caracol, una listita de plata; el arco iris, un remiendo azul; la araña, una tela de araña de tul; la cigarra, una cuerda de su violín; la oca, un cordón del botín que le lastimaba.
Su última lágrima desapareció cuando la madre, considerando que ya era mayor, opinó que debía dejar los tirantes y el pañal, y le regaló una cinta para la melena hecha con sus crines.

La inteligencia reformulada. (H.Gardner).

Gardner, H. (2003). La inteligencia reformulada.  Paidos, Barcelona.
En este nuevo libro Gadner considera la existencia de dos nuevas inteligencias: la inteligencia naturalista y la existencial. Sostiene que el concepto de inteligencia aún se debería ampliar más, sin llegar a incluir todas las facultades humanas y sin favorecer ningún sistema de valores concreto.
La inteligencia naturalista la definimos en el documento sobre inteligencias múltiples de Gardner de este blog.
El autor define la inteligencia existencial, como «la capacidad de situarse uno mismo en relación con las facetas más extremas del cosmos _lo infinito y lo infinitesimal_ y la capacidad afín de situarse uno mismo con determinadas características existenciales de la condición humana, como el significado de la vida y la muerte, el destino final del mundo físico y el mundo psicológico, y ciertas experiencias como sentir un profundo amor o sentirse absorto ante una obra de arte».
Sobre las inteligencias y los valores Cita Gardner : «debo destacar que ninguna inteligencia es «buena» o «mala» en si misma. Las inteligencias son totalmente amorales y cualquiera de ellas se puede emplear de una manera constructiva o destructiva.
Tanto el poeta Goethe como el propagandista Goebbles eran maestros de la lengua alemana; sin embargo Goethe empleaba el lenguaje para crear grandes obras de arte, mientras que Goebbles lo empleaba para generar odio. Otro ejemplo; tanto Ghandi como Maquiavelo destacaban la importancia de comprender a los demás; Ghandi pregonaba la empatía, mientras que maquiavelo empleaba su ingenio para manipular a los demás.
Decidir como hacer uso de las propias inteligencias  es cuestión de valores, no de mera capacidad».

Quien ama educa. TIBA, ICAMI.

TIBA, ICAMI. Quien ama educa . Editorial: OBELISCO. 254 pag

El amor alimenta la seguridad psicológica y desarrolla la confianza. Educar es algo muy distinto de criar. Muchos adolescentes están muy bien criados: son simpáticos, fuertes, sanos y guapos, pero no son felices ni están educados. Los padres pueden proporcionarles alegría, placer, las condiciones básicas de salud, educación, ayuda para que construyan su autoestima… No obstante, son los hijos los que han de aprender a ser felices. Este libro trata de cómo educar a los hijos, mientras se los cría. De cómo facilitarles, desde su nacimiento, que sean personas responsables de su felicidad y conscientes de su responsabilidad social.

quien_ama

Con ojos de abuelo. FRANCESCO TONUCCI

FRANCESCO TONUCCI. Con ojos de abuelo. Graó Editorial, 2009.
En este nuevo libro de viñetas, Francesco Tonucci, Frato, ha decidido describirnos los diversos matices y facetas de la delicada, complicada y, en ocasiones, ridícula relación que existe hoy entre los nietos y los abuelos. Se trata de un diálogo que muestra los nuevos vínculos entre padres e hijos, entre abuelos y nietos; que oscila entre los recuerdos de un mundo tan distinto que podría parecer de fábula y una actualidad tan sorprendente como la de las nuevas tecnologías; un diálogo hecho de complicidades, alianzas, incomprensiones y conflictos. Un análisis a veces mordaz, pero que no oculta su profundo amor por la extraordinaria figura del abuelo.

abue

PENNAC, Daniel. Mal de escuela

PENNAC, Daniel . Mal de escuela. Editorial Mondadori 2008.
Mal de escuela aborda la cuestión de la escuela y la educación desde un punto de vista insólito, el de los malos alumnos. Pennac mezcla recuerdos autobiográficos y sus reflexiones acerca de la pedagogía y las disfunciones de la institución escolar, sobre el dolor de ser un mal estudiante y la sed de aprendizaje, sobre el sentimiento de exclusión y el amor a la enseñanza. Mal de escuela es la historia de una metamorfosis. De cómo un mal alumno llega a ser profesor y más adelante un escritor reconocido.

pennac1

Enciclopedia de malos alumnos y rebeldes que llegaron a genios

Pouy J-B, Bloch S., Blanchard A. Enciclopedia de malos alumnos y rebeldes que llegaron a genios
Ed Catapulta Editores, Buenos Aires .(2008).
Retratos de hombre y mujeres que marcaron la historia, la literatura, lasartes o las ciencias a pesar de sus caóticos primeros pasos. Con el tiempo, la historia los encumbróa la gloria, convirtiéndoles en genios. Redescubramos aquí a esas personas de otra manera, a través del relato de su insolente juventud,…
scan0038

Anteriores Entradas antiguas