CHARLA DE JUANA HERNANDEZ. Relaciones interpersonales en la escuela con alumnado TEA. CEIP Lucien Briet. Zaragoza.

Empezó abordando el concepto de inclusión, que implica: Presencia, aprendizaje y participación (tiempo activo en relación con los otros).
Centrandose en la participación, incidió en: impulsar, tener en cuenta y promover la participación de alumnos. Trabajar esto es promover relaciones, clima social y aprendizajes. El trabajo por grupos heterogéneos necesita una enseñanza específica y explícita, no se puede dejar a la improvisación o a que aparezca espontáneamente.
Todo esto trabaja la CCBB social.
Precauciones a tener en cuenta: algunos estudios evidencian que hay barreras sociales respecto al alumnado con NEE: no aceptación, acoso (“no te veo, no te dejo participar”, exclusión social y acoso el último curso de 1ª y 1º de Secundaria), y falta de experiencias compartidas.
Trasladamos la atención al centro y no solo al alumno con TEA. El centro debe ser objeto de análisis para conocer su grado de inclusión. Estudiar sus rutinas, que sean claras y delimitadas; analizar la metodología del aula; y los apoyos dentro o fuera del aula.
ESTABLECER RELACIONES INTERPERSONALES.
-Aprovechar las experiencias sociales: colegio, casa, extraescolares y ocio comunitario.
-Ofrecer apoyos, de profes y naturales (grupo iguales), esto debe organizarse y programarse.
BUENAS PRÁCTICAS
Las normas facilitan el orden y la paz social, regulan y ordenan el funcionamiento del grupo. Por ejemplo: orden, relaciones, valores. Son definidas por todos, justas, redactadas en positivo, claras y sencillas, con apoyo visual visibles y continuidad en las diferentes etapas.


Aqui estan los enlaces a los carteles de las normas del centro Lucien Briet.
Patio. En el patio a veces se producen conflictos, problemas de conducta, aislamiento y ansiedad.
Explica el programa de patio para 1º y 2º. Pautas: supervisión de adultos, pautas de actuación, mediar, hablar suave, disponer de un lugar tranquilo y comunicar los incidentes a los tutores.
Pautas de Juana Hernández para la enseñanza de los juegos para el patio.
Acoso: Establecer protocolos de la comunidad educativa. Actuar en: prevenir, detectar e intervenir.
Promover la participación activa de compañeros: generar actitudes positivas y enseñar estrategias de interacción por medio de la ayuda entre iguales.
La participación de los iguales la sistematiza en : ayuda entre iguales, mediación y círculo de amigos
La ayuda, reconoce el poder de los compañeros y de la conducta de los iguales para responder de forma creativa y positiva al compañero que lo necesita.
Los iguales son los mejores aliados si nos implicamos. La relación es asimétrica, la persona competente ayuda al otro. Condiciones: estructurar la actividad, monitorizar el proceso, informar a los voluntarios (valores y principios que respaldan la labor de ayuda).
Hay que tener un especial cuidado con la manera de poner en marcha estas actividades. “Cuidado porque la ayuda señala, que te hace dependiente”.
Lo positivo de la ayuda es: la empatía, el respeto, el no agobiar, la posibilidad de mejora de ambos que ganan como persona por el hecho de ayudar.
Círculo de amigos: se crea alrededor del alumno aislado o acosado, se crea para facilitar relaciones que pueden convertirse en el amistades.
Pautas de Juana Hernández para la puesta en práctica del círculo de amigos.
Juana incide en que cuando la ayuda entre iguales se extiende a todos los niños, no sólo es ayudado el diferente sino que el alumno con dificultades también ayuda. En este caso la ayuda es real, “no señala”. Fué una ocasión única que la ponente compartiera con nosotros conocimientos, experiencia, buenas practicas y sabiduría.