Presentación alumnado ayudante

Presentación en el CEIP Tío Jorge del equipo de alumnado ayudante del colegio.

En el tercer trimestre del curso pasado realizamos la elección y la formación de alumnado ayudante y este curso hicimos la presentación oficial en el salón de actos del colegio. Contaron en qué consistía su trabajo y en que momentos estaban disponibles y podían prestar ayuda. Una propuesta más del CEIP Tío Jorge por la mejora de la convivencia en el centro.

Formación alumnado ayudante.

Durante 3 sesiones de 2 horas, tuvo lugar la formación inicial del equipo de alumnado ayudante del CEIP Tío Jorge. En mayo han empezado a realizar su trabajo, en los dos patios de recreo del colegio.

La formación estuvo relacionada con:

-El rol de alumnado ayudante.

-Las emociones.

-Habilidades de comunicación.

-El conflicto.

-Asertividad.

Ésta se realizó a través de juegos y dinámicas de grupo, adaptando formaciones previas que yo había impartido, para hacerlas más asequibles a criaturas de 3º a 6º de Primaria. Muy especial fue el día que comimos en el parque y después realizamos la formación.

El pasado miércoles celebramos la reunión para valorar su intervención, nuevas maneras de participar para la mejora de la convivencia en la escuela, necesidades futuras de formación, … Fueron muy participativos, sinceros respecto a todos los temas tratados. En septiembre retomaremos nuestro trabajo de ayuda. Parte del grupo se va al instituto, donde espero puedan seguir realizando su trabajo en los centros.

Presentación a las familias del Programa de Ayuda.

Impartimos una sesión informativa sobre el Programa de Alumnado Ayudante a las familias del alumnado elegido para ejercer como ayudantes, en principio en los tiempos de recreo. Resumimos las funciones a desarrollar, y la formación que iban a recibir, respondimos además a todas sus dudas.

Alumnado ayudante CEIP Tío Jorge

Hoy hemos presentado el programa de ayuda al alumnado de 3º a 6º de primaria del colegio. Es necesario conocer cuales serán sus tareas para poder presentarse voluntarios al mismo. Las sesiones han sido muy animadas y el alumnado ha participado planteando sus dudas.

Jornadas FAIM. 19-20 de octubre, Zaragoza.

III JORNADAS FAIM (Fundación para la Atención Integral del Menor): COMUNICACIÓN, TECNOLOGÍA Y ADOLESCENCIA: SER Y ACOMPAÑAR VIDAS QUE TAMBIÉN SON DIGITALES.

Nuria Guerra, psicóloga con quien colaboré en mi etapa de asesora en el CIFE Juan de Lanuza, me envía esta información sobre unas interesantes jornadas. Aquí está toda la información siguiendo el enlace.

http://fundaciondelmenor.org/jornadas-faim-comunicacion-tecnologia-adolescencia/

IES Miguel Catalán y CEIP de Fuentes de Ebro, premiados en el concurso de Buenas Prácticas o Proyectos de Mediación

captura

Imagen

Rastrillo navideño. CEIP Ramiro Solans, Zaragoza.

El 13 de diciembre, de 16 a 19 horas, podéis acudir al rastrillo navideño del CEIP Ramiro Solans de Zaragoza. Con motivo de las fiestas navideñas y con un fin benéfico se ponen a la venta algunas de las creaciones del taller artesano de tejido del cole.

img_20161201_101546

Durante el curso escolar, tiene lugar un taller extraescolar donde los niños acuden a tejer con la profesora jubilada Macu.  Aquí los niños trabajan y se relajan realizando prendas de abrigo, mantitas, adornos, etc, en un espacio de calma y tranquilidad, donde se tejen además  buenas relaciones  y cohesión de grupo.

Son estas creaciones las que se ponen a la venta en el rastrillo navideño.

«El objetivo de la venta es costear la formación que están haciendo dos ex alumnas nuestras en bachillerato que provienen de una familia con nivel económico muy bajo. Con lo que recaudemos, las niñas tendrán los recursos suficientes para costear  los libros, las actividades, etc. Desde el colegio queremos ayudarles para que estos niñas pueden tener una buena formación y acceder al mundo laboral». Comenta la directora Rosa Llorente.

Se ponen a la venta preciosidades como las que se muestran las fotos, que además se muestran con gusto en la misma sala donde tejen. El ambiente que se respira en ese espacio es muy especial, sereno y lleno de vida a la vez.

img_20161201_101844

img_20161201_101904

img_20161201_101914_hht

img_20161201_101926

img_20161201_101943

img_20161201_102037 img_20161201_101827

Aquí se muestran las herramientas para tejer la lana de modo artesanal, un documento etnográfico de primera.

img_20161201_102057

img_20161201_102103

img_20161201_102115_hht

Diferentes tipos de telares.

img_20161201_102407

Una actividad muy completa.

img_20161201_102422

img_20161201_102433

Así se anuncia el taller en el pasillo del centro. ¡Qué creatividad!

Jornadas prevención del acoso.

Jornadas para la promoción de la convivencia y prevención del acoso escolar en Aragón.
20160409_172653
El sábado, día 9 de abril, en horario de mañana y tarde, se han celebrado en Zaragoza estas jornadas destinadas a profesorado y familias.

Profesionales de la Guardia Civil y de Policía Nacional han informado de las características del Plan Director para la Convivencia y Mejora de la Seguridad en los Centros Educativos y sus entornos.

Se ha presentado el Servicio de atención a Menores del IAAS por parte de dos funcionarios. Se ha difundido el trabajo y características de la Asesoría de Convivencia del Dpto. de Educación, así como el Sistema de Asesoramiento y Recursos en Educación para la Salud (SARES).

El doctor José María Avilés ha impartido dos magníficas ponencias en las que de manera amena y ampliamente documentada y contrastada nos ha ido ayudando a comprender mejor las dinámicas que subyacen al acoso escolar, a identificar correctamente este fenómeno y diferenciarlo de otras situaciones de convivencia inadecuada, a detectarlo en las familias y los centros educativos y a implementar procesos de prevención y tratamiento.

El elevado número de preguntas que se han formulado, así como la calidad de las respuestas que José María Avilés ha ido desarrollando han puesto en evidencia el acierto de este docente investigador a la hora de comunicar su amplio conocimiento y dilatada experiencia en este tema así como para ajustar el contenido de las sesiones a los distintos colectivos de la comunidad educativa

¡Un éxito rotundo esta Jornada!

 

20160409_173408

Dia de internet segura.

El martes 9 de febrero de 2016 se celebró el Día de Internet Segura para promover el uso responsable y seguro de Internet.

El Ministerio de Industria, Energía y Turismo a través de dos de sus organismos, Red.es y el Instituto Nacional de Ciberseguridad (INCIBE), acogió en el salón de actos de la Secretaría de Estado de Telecomunicaciones esta jornada, conocida en nuestro país “Día de Internet Segura” y que tiene por objetivo promover un uso responsable y seguro de las Tecnologías de las Información y la Comunicación (TICs) entre niños y adolescentes.

Allí se presentaron dos buenas prácticas en IES de Secundaria. Una de ellas los ciberayudantes del IES Parque Goya de Zaragoza.

IMG-20160209-WA0001

IMG-20160209-WA0002

El IES Parque Goya vuelve a ser noticia. Cuatro alumnos ciberayudantes acompañados por el Orientador Jesús Prieto y el Director del IES Antonio Martinez estuvieron en Madrid  con motivo el Día de Internet Segura el funcionamiento del programa Ciberayudantes, pionero en España.
Durante media hora concretaron los aspectos básicos del programa “Ciberayudantes”, una red de voluntariado que sirve para cooperar en la identificación y denuncia de situaciones injustas surgidas en el ámbito digital además de buscar soluciones y colaborar activamente en las diferentes redes sociales. El Instituto fue invitado a través de Red.es que es un organismo adscrito al Ministerio de Industria.

Aquí tenéis más información. http://iesparquegoya.es/index.php/noticias/2317-los-ciberayudantes-vuelven-a-madrid

El IES Santiago Hernández de Zaragoza también celebró el Día Internet Seguro con la asistencia de la Consejera de Educación, Cultura y Deporte y el Consejero de Sanidad.

8marzo_15

Aquí teneis más información. http://www.iessantiagohernandez.com/index.php/noticias-alumnos/411-pon-de-tu-parte-para-una-internet-mejor

Finalmente desde la iniciativa Pantallas Sanas del Gobierno de Aragón, la Dirección General de Salud Pública y la Dirección General de Innovación, Equidad y Participación nos proponen una serie de actividades para realizar que podéis encontrar en el siguiente enlace:

http://pantallassanas.blogspot.com.es/p/internet-segura-2016.html

2

Feliz año nuevo.

sombrero

Os deseo feliz año a todos y todas. Tras pasar una estupenda noche de fin de año en armonía con amigos, solo he de comentar que un año más,… no se respeta la ley anti tabaco en los establecimientos públicos esa noche.

Una vez conseguida esa conquista social, tras años de tragar  malos humos, llegan estas fechas especiales y los locales no saben cortar estos comportamientos incívicos de manera tajante en cuanto se producen. Con el argumento de que hay carteles que advierten sobre la prohibición de fumar, los responsables se curan en salud ante los comentarios y protestas de los sufridos no fumadores.

Permitidme esta licencia, pero todo esto genera mala convivencia entre las personas y me gusta hacerlo público por la impotencia sentida esa noche, y añadir que esta incidencia no me hizo perder la sonrisa.

De nuevo feliz año a todas la personas que seguís el blog.

IV Jornada de ocio y tiempo libre saludable. Colegio Compañía de María. Zaragoza.

Ya se celebró la jornada de la que os avisaba en dias anteriores. Podeis obtener más información y videos de las actividades en el siguiente enlace:
http://www.ciamariaz.com/iv-jornada-de-ocio-y-tiempo-libre-saludable-para-jovenes/
eslogantr
El próximo miércoles 17 de junio tendrá lugar la IV Jornada de Ocio y Tiempo Libre Saludable en el colegio Compañía de María de Zaragoza. Esta jornada está englobada dentro del Proyecto Miló cuyo objetivo es favorecer las relaciones  familia-escuela buscando espacios de reflexión conjunta para debatir temas comunes, aunar líneas de actuación y hacer participar activamente a todos los miembros de la comunidad educativa.
cia2tr
La idea de esta jornada, que realizan por cuarto año consecutivo es dar a conocer diferentes alternativas al tiempo de ocio y tiempo libre saludable para los adolescentes.
La jornada  empieza a las 10 30 en un primer momento informativo donde el Programa 12 Lunas del ayuntamiento de Zaragoza del área de Juventud  dará a conocer toda la oferta de ocio alternativo para jóvenes. Posteriormente a las 12 empezarán los 8 talleres que han organizado:
taller de iniciación al Rap, taller de iniciación al Hip-hop /brake, taller de Bollywood, taller de Circo, taller de Fútbol Americano con los Zaragoza Hornets, taller de Longboard, taller de Grafología y  taller de Protocolo.
cia10-11tr

Juan Vaello en el IES La Azucarera de Zaragoza.

Juan Vaello, impartió una ponencia en el IES La Azucarera de Zaragoza, dentro de las jornadas «educar el tiempos difíciles».

Juan Vaello Orts es psicopedagogo, orientador y profesor tutor de Psicología General y Psicología Evolutiva en la UNED, actualmente está jubilado pero sigue impartiendo formación al profesorado.  Es, también, un  autor de una serie de libros imprescindibles para la mejora de la convivencia en los centros. Resolución de conflictos en el aula (2003). Las habilidades sociales en el aula (2005).  Cómo dar clases a los que no quieren  (2007). El profesor emocionalmente competente (2009).

vaello4tr

vaello1tr

Como siempre Juan nos dejó encantados con sus aportaciones, sensatas, directas, sencillas y aplicables avaladas por su experiencia y sentido común.

Yo lo he escuchado en muchas ocasiones pero siempre aporta, innova, o refresca ideas de otras sesiones. Habló de gestión de aula, de las normas, del sistema de diques, del profesorado con poder, … incidiendo siempre en la actitud proactiva que consiste en estar permanentemente buscando soluciones. Muy rico y novedoso lo aportado sobre atención.

Frases memorables serían:

Importancia de trabajar en equipo en los centros, especialmente para trabajar los temas de convivencia. Juan habla de “confluencia de esfuerzos“ o “sucesión de esfuerzos individuales”.

vaello5tr

El trabajo en convivencia y emocional debe impregnar todo el trabajo del aula… “hay que educar todo a todas horas, sin bandazos, no solo en tutoria”, ” gota a  gota… se horada la roca más dura”
Sobre los contenidos escolares: “En la escolaridad  obligatoria… ¿sobran alumnos o sobran contenidos? sobran contenidos. Hay que podar contenidos”
Sobre atención y los tiempos destinados a la explicación docente: “El lema es no explicar más de minuto y medio por año de edad del alumno”.
Sobre la formación de docentes: “Salario emocional es lo que me aporta la formación, me proporciona recursos para gestionar la clase protegiéndome».

vaello2tr

¡Gracias Juan!

Sexismo a golpe de WhatsApp

Artículo del País digital en la sección Sociedad.
Sexismo a golpe de WhatsApp

en el que se constata que:
Los adolescentes replican los patrones machistas que pueden conducir a situaciones de violencia.
Las redes y el móvil facilitan las situaciones de control.
Las nuevas tecnologías también sirven para vigilar y recortar la libertad en las relaciones de pareja, sobre todo entre los jóvenes.
Un 25% de las chicas dice que su novio o exnovio la vigila a través del teléfono.
Uno de cada cuatro jóvenes publicaría una foto que no aprueben sus padres.

El artículo termina así:
La catedrática de Psicología María José Díaz-Aguado considera que una de las herramientas para erradicar estos comportamientos es hacer un diagnóstico de lo que ocurre para determinar dónde se puede actuar y con qué medios. “La violencia de género no es una fatalidad biológica con la que nos tenemos que conformar. Podemos cambiarla”, añade.

Juana Hernández. Relaciones interpersonales en la escuela con alumnado TEA.

CHARLA  DE JUANA HERNANDEZ. Relaciones interpersonales en la escuela con alumnado TEA. CEIP Lucien Briet. Zaragoza.

juana

Empezó abordando el concepto de inclusión, que implica: Presencia, aprendizaje y participación (tiempo activo en relación con los otros).
Centrandose en la participación, incidió en: impulsar, tener en cuenta y promover la participación de alumnos. Trabajar esto es promover relaciones, clima social y aprendizajes. El trabajo por grupos heterogéneos necesita una enseñanza específica y explícita, no se puede dejar a la improvisación o a que aparezca espontáneamente.
Todo esto trabaja la CCBB social.
Precauciones a tener en cuenta: algunos estudios evidencian que hay barreras sociales respecto al alumnado con NEE: no aceptación, acoso (“no te veo, no te dejo participar”, exclusión social y acoso el último curso de 1ª y 1º de Secundaria), y falta de experiencias compartidas.

Trasladamos la atención al centro y no solo al alumno con TEA. El centro debe ser objeto de análisis para conocer su grado de inclusión. Estudiar sus rutinas, que sean claras y delimitadas; analizar la metodología del aula; y los apoyos dentro o fuera del aula.

ESTABLECER RELACIONES INTERPERSONALES.
-Aprovechar las experiencias sociales: colegio, casa, extraescolares y ocio comunitario.
-Ofrecer apoyos, de profes y naturales (grupo iguales), esto debe organizarse y programarse.

BUENAS PRÁCTICAS

Las normas facilitan el orden y la paz social, regulan y ordenan el funcionamiento del grupo. Por ejemplo: orden, relaciones, valores. Son definidas por todos, justas, redactadas en positivo, claras y sencillas, con apoyo visual visibles y continuidad en  las diferentes etapas.

normas_lucien1

normas_lucien2

Aqui estan los enlaces a los carteles de las normas  del centro Lucien Briet.

Patio. En el patio a veces se  producen conflictos, problemas de conducta,  aislamiento y ansiedad.
Explica el programa de patio para 1º y 2º. Pautas: supervisión de adultos, pautas de actuación,  mediar,  hablar suave, disponer de un lugar tranquilo y comunicar los incidentes a los tutores.
Pautas de Juana Hernández para la enseñanza de los juegos para el patio.

Acoso: Establecer protocolos de la comunidad educativa. Actuar en: prevenir, detectar e intervenir.
Promover la participación activa de compañeros: generar actitudes positivas y enseñar estrategias de interacción por medio de la ayuda entre iguales.
La participación de los iguales la sistematiza en : ayuda entre iguales, mediación y círculo de amigos
La ayuda,  reconoce el poder de los compañeros y de la conducta de los iguales para responder de forma creativa y positiva al compañero que lo necesita.
Los iguales son los mejores aliados si nos implicamos. La relación es asimétrica, la persona competente ayuda al otro. Condiciones: estructurar la actividad, monitorizar el proceso, informar a los voluntarios (valores y principios que respaldan la labor de ayuda).
Hay que tener un especial cuidado con la manera de poner en marcha estas actividades. “Cuidado porque la ayuda señala, que te hace dependiente”.
Lo positivo de la ayuda es: la empatía, el respeto, el no agobiar, la posibilidad de mejora de  ambos que ganan como persona por el hecho de ayudar.

Círculo de amigos: se crea alrededor del alumno aislado o acosado, se crea para facilitar relaciones que pueden convertirse en el amistades.
Pautas de Juana Hernández  para la puesta en práctica del círculo de amigos.

Juana incide en que cuando la ayuda entre iguales se extiende a todos los niños,  no sólo es ayudado el diferente sino que el alumno con dificultades también ayuda. En este caso la ayuda es real, “no señala”. Fué una ocasión única que la ponente compartiera con nosotros conocimientos, experiencia,  buenas practicas y sabiduría.

Un poema para ti. Grupo «leer juntos», CEIP Parque Europa de Utebo.

Generosas, creativas, sensibles… han demostrado ser las gentes del grupo de “Leer Juntos” del colegio “Parque Europa” de Utebo (Zaragoza). La propuesta de “Un poema para ti” consistía en buscar o escribir un poema para una persona del grupo (asignada por sorteo), había que cuidar el continente y la forma de presentación, y mandarlo por correo ordinario.
Estas preciosidades han recibido de sus amigos poéticos invisibles:

Las palabras de Rafael Alberti, Mario Benedetti, S.T. Coleridge, Alberto Cortez, Emily Dickinson, Gloria Fuertes, Luís García Montero, Miguel Hernández, Violeta Parra, Pedro Salinas, Wislawa Szymborska, y las de otros poetas conocidos y desconocidos,  se han mezclado con las tijeras, el pegamento, las cartulinas, el cartón, las piedras, los bolígrafos de colores… y sobre todo con la imaginación.

Podeis ampliar información y conocer otras actividades del centro en su blog: http://www.catedu.es/arablogs/blog.php?id_blog=1194

Anteriores Entradas antiguas