El 6 y 7 de mayo el C.E.I.P. “Parque Europa” de Utebo celebró sus VIII JORNADAS COOPERATIVAS, con la colaboración del C.I.F.E “Juan de Lanuza» de Zaragoza, dentro del desarrollo del Seminario sobre aprendizaje cooperativo que llevan a cabo en el centro y en el que participan compañeras del C.E.I.P. «Martínez Garay» de Casetas: «Un cambio de mirada en nuestra práctica educativa: la evaluación inclusiva como parte del proceso de enseñanza y aprendizaje».
Como se puede intuir por el número de Jornadas, la formación en esta metodología en el centro tiene un recorrido largo y serio; durante estos ocho años se han formado muchos profesionales, algunos de ellos han cambiando de destino, convirtiéndose el “Parque Europa” en un semillero cooperativo, es esta metodología una de las señas de identidad del centro. Los aspectos trabajados respecto al aprendizaje cooperativo en todo este tiempo han sido diversos, centrándonos desde el curso pasado en la evaluación.
A través del aprendizaje cooperativo se estimula el aprendizaje entre iguales, el aula se organiza en equipos heterogéneos posibilitando que trabajen juntos alumnos diferentes, etc. La implementación de esta metodología en mayor o menor medida en las aulas es un hecho, y las experiencias son cada vez más interesantes.
La prensa también se hizo eco de la actividad.

La jornada contó con las siguientes actividades:
A-Observaciones sistemáticas dentro de diferentes aulas en las que se estarán desarrollando actividades cooperativas.
Yo estuve en las siguientes:
1.- 9.30-10,30. Aula de 5º A de la profesora Delia Elias, realizando un examen cooperativo.
La clase comienza con una actividad de atención plena, que realizan los niños de manera habitual en el centro.


A continuación realizan el examen de matemáticas, de modo cooperativo. Yo no he visto nunca a unos niños realizar con ese entusiasmo un examen. Lo hacían con naturalidad, como debe ser. Porque el examen es una actividad cooperativa más del aula, impregnada del espíritu que se respira en clase de Delia. Es un paso más a la coherencia de que esta metodología impregne todas las actividades del aula. ¡Genial!

2.- 10.30-11.30. Entrevista al alumnado de 6º sobre su experiencia de apadrinamiento lector. Aquí han contado con la presencia de Concha Breto y Pilar Gracia que han sido las principales impulsoras del proyecto. Se trataba del grupo que ha realizado la actividad durante toda su escolaridad, por ello era algo muy especial, sumado a que se van a instituto y dejan el centro. Utilizamos la técnica de círculos concéntricos, así los observadores fuimos rotando entrevistando a estos expertos en la actividad de apadrinamiento lector. Los chicos estuvieron en su rol de expertos y aportaron toda la información solicitada.

3.- 12-13. Infantil 4ºB clase de Mª José Escartín. Reflexión plan de la clase en cada uno de los equipos, trabajo por zonas.
Tras el recreo también es fundamental el trabajo sistemático y diario de la atención plena en las aulas. ¡Cuanta paz me transmite verla!

Yo observé el rincón de la zona de lenguaje donde forman los nombres de los dinosaurios de las tarjetas. Aquí se produjo est asituación de ayuda entre iguales: Una niña formaba un nombre que no cabía y lo continuó arriba. Yeray le anima a cambiar la posición de la pizarra diciéndole : ”Es mejor si lo pones de lado porque hay más trozo”.



B. Charla de Mila Naranjo, profesora de la universidad de Vic y experta en evaluación desde una perspectiva inclusiva. Presentación de Concha Breto, coordinadora de la actividad. El hecho de celebrar las octavas jornadas supone también reconocer una trayectoria recorrida. Esto hay que valorarlo mucho porque iniciativas innovadoras las hay pero que se mantengan en el tiempo ya no son tantas. Desde aquí mi felicitación a todo el equipo de profesionales del centro y especialmente a su coordinadora.


También muestras del trabajo realizado en el Seminario: «Aprender a ser feliz, enseñar a ser feliz», coordinado por Ana Cristina Lozano. Las actividades de atención plena realizadas en las aulas también son el fruto del trabajo coordinado en el centro.




Solo desear muchos más encuentros como este por lo que enriquecen a todos los miembros de la comunidad educativa, para estar más cerca cada vez de construir la inclusión en la escuela y en la sociedad.
.