Árbol de los deseos.

Podéis pasar por la Plaza del Pilar de Zaragoza y dejar vuestro mensaje escrito en ese árbol de los deseos. Como este tan especial  que escribió mi sobrino de siete años.

CEIP Espartidero. Santa Isabel, Zaragoza.

Hace unos días visité el CEIP Espartidero ubicado en el barrio rural de Santa Isabel.

Manuel Vergara,  director del Centro, me estuvo hablando de los proyectos interesantes en los que está implicado el colegio entre los cuales destaca:

Caminos escolares. Consisten en crear rutas seguras por la localidad, de manera que los niños y niñas acudan a la escuela acompañados de un adulto de manera autónoma, caminando, en lugar de hacerlo en un vehículo.

Ir al colegio caminando es lo que se ha hecho siempre, o se hacía hasta hace poco. Pero ahora, recuperar es iniciativa es innovación, innovar es actuar con sentido común. Esto va de la mano con construir localidades más habitables, seguras, cómodas y dónde las criaturas sean más protagonistas.

Enlaza con la propuesta de Tonucci  que lo concreta en su libro: » la ciudad de los niños». Tuve el gusto de conocer a Tonucci en un curso de la UIMP en Santander, hace unos años.

Aquí muestro un trabajo realizado en el centro dentro del programa «Caminos Escolares». El alumnado dibuja y escribe sobre lo que les gusta y no les gusta en su trayecto de casa a la escuela.

No les gusta por ejemplo encontrar cacas en el camino, las farolas rotas o el descampado.

También aparecen demandas: pasos de cebra, pista de patinaje,…

Esta maqueta fue creada en el marco del proyecto: «Escuela en comunidad», donde la comunidad educativa participa en talleres educativos en el centro en torno a diferentes temas, y cuentan con un alto seguimiento. En esta actividad también participan los otros centros escolares del barrio y el ayuntamiento.

También me comentó que habían recuperado el comedor, gestionado desde el centro y recuperando comida de calidad, y con productos de cercanía. Ahora se eligen y compran los productos en la zona, y se elaboran recetas tradicionales y saludables.

Es un gran logro tener comida recién hecha en el colegio, y eso a pesar de que a nivel administrativo es un gran trabajo para el centro. Valoro enormemente esta iniciativa porque me gusta comer y  además comer  buena comida.

Que bueno es descubrir proyectos tan valiosos en la visita al colegio Espartidero. Felicito a los responsables, además de a la dirección del centro.

CEIP Pedro Oros de Movera. Zaragoza.

Experiencia innovadora en el CEIP Pedro Oros de Movera, resumida en palabra de sus artífices, los maestros  Francho Lafuente y Jesus Guallar. Aqui los tenéis contando sus proyectos al profesorado de otros centros.

                                    Resultado de imagen de jesus guallar

«Desde el CEIP MAESTRO DON PEDRO ORÓS de MOVERA, creemos profundamente en el aprendizaje social basado en la colaboración entre iguales. Toda la metodología que desarrollamos está basada en los principios de la ESCUELA INTRUSIVA en la que las tecnologías de la información y de la comunicación (TIC) forman una base importante en su desarrollo.

                                     PROYECTO VERSICOS

El PROYECTO VERSICOS nace para dar un impulso a la creatividad literaria del alumnado desde un punto de vista diferente, alternativo, social . Creemos que en este mundo, todo se merece un poema, un texto, unas palabras, una mención…

En colaboración, el alumnado de 5º y 6º de Primaria del CEIP Maestro Don Pedro Orós, crean poemas, basados en una serie de temas de diferentes grupos de rock.

Los alumn@s a partir de esa canción del grupo de rock elaboran un poema utilizando los diferentes recursos literarios que conocen.

Usamos diferentes técnicas de creación que ponen en juego, la creatividad del alumnado que trabaja de forma cooperativa en todos y cada uno de los poemas. Poema paralelo, poemas con sustantivos, a través de imágenes, con música, objetos en el saco, … Consiguiendo producciones que son dignas de ser publicadas.

A partir de ahí, surgió “ EL RETO” ,  a los alumn@s les gusta sentirse leídos, como a todas las personas y nos propusieron que esos poemas que habían elaborado lo leyeran gente famosa. Así que nos pusimos manos a la obra mediante las diferentes redes sociales para contactar con ellos.

Una vez leídos los alumn@s editan  el video y lo suben al Blog de Versicos.

http://nochedeluz.blogspot.com.es/

MÁS QUE RISAS es un proyecto enmarcado dentro de lo que llamamos Escuela Intrusiva,(Área de Lengua) en el que pretendemos incluir los monólogos humorísticos dentro del aula. Se trata de textos orales donde los alumn@s presentan situaciones cotidianas de la vida, vistas desde el punto de vista de un niño. Una de las características propias sería la agilidad con la que se van uniendo diferentes asuntos relacionados con el tema y casi siempre sorprendente y disparatado.

La ironía y y los dobles sentidos  serían otras de las características del monólogo, siendo , muchas veces difícil de conseguir  y entender por parte de los alumn@s.

Dentro de la Escuela Intrusiva en la que apostamos por la innovación, no sólo tecnológica sino también metodológica, hemos creado este pequeño proyecto para desarrollar la expresión oral, la dramatización, la memoria, la lógica y el aprendizaje social y emocional a través del humor.

Algunos de los contenidos trabajados dentro del área de lengua sería la metáfora, hipérboles o  comparación.

El uso de monólogos en el aula va a fortalecer la seguridad, autonomía y autoestima del alumnado en el complejo mundo de la risa.

La web la estructuramos por programas y temporadas

Con MÁS QUE RISAS queremos dotar a los alumnos/as de instrumentos y estrategias para mejorar la expresión oral, lógica y creativa, ante el público, desarrollando técnicas de comunicación y dramatización que refuercen la autonomía y la autoestima.

Dentro de este proyecto se trabaja de forma transversal el área artística con la creación del escenario donde realizan la puesta en escena de los monólogos.

Los principales objetivos que nos planteamos son:

  • Aplicar con cierta autonomía, los conocimientos sobre la lengua y las normas del uso lingüístico para comprender textos orales y escritos y para escribir y hablar con adecuación (uso de los diferentes registros lingüísticos), coherencia y corrección.
  • Desarrollar, a través del humor, una autonomía lectora y una actitud positiva hacia la literatura y la lengua como fuentes de placer, conocimiento del mundo y enriquecimiento personal y cultural.
  • Utilizar diferentes estrategias y normas de lenguaje verbal y no verbal.
  • Mejorar la expresión oral con una dicción correcta y estructuración lógica de los mensajes.

Enlace de la página

http://masquerisas.webnode.es/ «

No dejéis de visitar estas páginas web y poder así asombraros y disfrutar con las creaciones de los niños y niñas, estimulados por sus maestros Jesús y Francho.

La educación herramienta contra la despoblación.

La escuela de Alpartir destaca una vez más por la innovación que desarrolla en sus aulas, esta vez se ha convertido en noticia por impulsar el crecimiento de la población atrayendo a nuevas familias que desean que sus hijos se eduquen en este colegio.

Extracto de la noticia aparecida en El Mundo.

http://www.elmundo.es/sociedad/2016/04/13/570e4d4322601d812f8b45f9.html

«Con sólo siete años de vida, esta escuela de Infantil y Primaria de sólo 34 alumnos y cinco profesores se ha convertido en un referente. El Gobierno de Aragón la eligió a principio de curso para presentar su estrategia de innovación educativa y hoy su nombre va a sonar porque es uno de los tres centros españoles que entrarán a formar parte este año de la red internacional de Escuelas Changemaker de Ashoka, una fundación filantrópica nacida en EEUU que se recorre el mundo en busca de los mejores colegios.

Las columnas que sustentan el colegio público Ramón y Cajal están forradas de lana. Los pequeños cuadrados de crochet multicolor se han tejido, mano a mano, entre los más ancianos y los más pequeños de Alpartir, un pequeño municipio situado a 60 kilómetros de Zaragoza. El mosaico comenzó a crecer hace un año, cuando las abuelas acudieron al centro a enseñar ganchillo y macramé a los alumnos, que, a su vez, adiestraron a sus mayores en el complicado oficio de las pulseras de gomitas. Lo han llamado rural knitting, que se traduce como «tejiendo en el pueblo». «Todo esto es curricular. Desarrolla la psicomotricidad fina y ayuda a mejorar la convivencia y las relaciones sociales», explica el director del colegio, José Antonio Rodríguez.

El Ramón y Cajal potencia el trabajo por proyectos y ha hecho algunos cambios en el método de aprendizaje tradicional. Las Matemáticas, por ejemplo, las aprenden con la ayuda de Lego; las Ciencias Naturales, con el huerto que cultivan o con el observatorio de aves que han habilitado en la biblioteca; y las Ciencias Sociales, con su intercambio de experiencias con los abuelos. También trabajan el programa Aulas Felices, aquí vemos a algunas de las niñas realizando una actividad.

En Alpartir tienen una escuela muy particular. Está tan interconectada con el pueblo que se ha convertido en el principal agente dinamizador de sus 565 vecinos. Mientras que las localidades de la zona han ido despoblándose, este municipio ha logrado mantenerse en el mismo número de habitantes durante los últimos años. «Esta escuela mantiene la población», subraya el granadino Rodríguez. «Abrimos hace poco, en 2009, cuando la tendencia era ir cerrando escuelas de pueblo. Pero, si no hay escuela, ¿qué pareja joven iba a querer vivir aquí? Una escuela cerrada es un pueblo muerto».

«Aquí la comunidad educativa no la forman sólo los alumnos, los profesores y los padres, sino también el ayuntamiento, los vecinos y las 10 asociaciones que hay en el municipio», explica la alcaldesa de Alpartir, Marta Gimeno (PSOE). «El Ayuntamiento y la escuela vamos de la mano y, gracias a eso, el colegio de nuestro pueblo nos ha situado en el mapa».

Os comunico que  entre el 11 y el 14 de mayo tendrán lugar cuatro intensas jornadas, en las que se celebrará el décimo aniversario del CEIP Ramón y Cajal de Alpartir, el resto de los días tendrán lugar actividades educativas en Valdejalón y Alpartir, que terminarán con  el encuentro provincial de grupos de Leer juntos.

Tenéis más información en este enlace.

http://www.elperiodicodearagon.com/noticias/la-cronica-de-valdejalon/valdejalon-alpartir-vuelcan-educacion_1196014.html

X Jornadas Cooperativas. CEIP Parque Europa. Utebo.

Concha Breto me remite esta información acerca de las próximas jornadas cooperativas a celebrar en su centro.

«Os informamos que las X Jornadas Cooperativas de nuestro centro, el “Parque Europa” de Utebo, tendrán lugar el 9 y 10 de mayo, con la colaboración del C.I.F.E “Juan de Lanuza» de Zaragoza, dentro del desarrollo del Proyecto de Formación en Centros “Aprendizaje cooperativo y estrategias de pensamiento»


OS INVITAMOS a la Conferencia “APRENDIZAJE COOPERATIVO Y PROCESOS DE REGULACIÓN” impartida por Verónica Jiménez (Profesora del Departamento de Psicología de la Universitat de Vic), destinada a toda la comunidad educativa (profesores y familias) y todo el profesorado de otros centros que esté interesado en el tema.
La charla tiene como finalidad identificar algunos elementos que permiten ayudar a los alumnos en el proceso de la heteroregulación a la autoregulación. Mediante el aprendizaje cooperativo, concretamente a través del Ámbito C del Programa “Cooperar para aprender / Aprender a cooperar” se pretende la adquisición y uso de capacidades de regulación individuales y de grupo.
Tendrá lugar el martes 9 de mayo de 17 a 19 en el Salón de Actos del centro
 
¡Será un placer contar con vuestra presencia! ¡Podéis pasar la información a quién os parezca oportuno!
Más información sobre la jornada:
http://arablogs.catedu.es/blog.php?id_blog=1194&id_articulo=193657

 

Premios Educaweb de orientación académica y profesional

Jesús Prieto González, Orientador del IES Parque Goya de Zaragoza ha recibido el 2º premio (Categoría profesional) de los Premios Educaweb de orientación académica y profesional en su 9ª edición.

captura

Yoga en el CEIP Los Arañones. Canfranc (Huesca).

Texto enviado por Eva Lasierra del CEIP Los Arañones. Canfranc (Huesca).

yoga_canfranc

Bajo el lema ¡No te pares!  a lo largo de todo este curso, presentaremos a los niños nuevos deportes a  los que practican habitualmente. Cada 5 semanas, un lunes, dedicaremos las sesiones de la tarde a la práctica de un deporte, todo el colegio junto  y con monitores especializados.

Cómo este año, en nuestro colegio, el trabajo en Atención Plena tiene su espacio diario y está reflejado en nuestra PGA, incluimos disciplinas que nos ayuden a seguir trabajando el mindfulness. Realizamos así una tarde dedicada a conocer el YOGA.

http://www.kizoa.es/Movie-Maker/d32585106k3375525o1/yoga

IX Jornadas cooperativas. CEIP Parque Europa, Utebo.

«El 4 y 5 de mayo el C.E.I.P. “Parque Europa” de Utebo celebra sus IX JORNADAS COOPERATIVAS, con la colaboración del C.I.F.E “Juan de Lanuza» de Zaragoza, dentro del desarrollo del Seminario sobre aprendizaje cooperativo que llevamos a cabo un grupo de profesor@s del centro y en el que participan compañer@s del C.E.I.P. «Martínez Garay» de Casetas.

Después de un largo recorrido en formación sobre aprendizaje cooperativo, la implementación de esta metodología en muchas de nuestras aulas es una realidad cotidiana, de la misma manera lo es también en todo el centro a través del apadrinamiento lector, actividad que se apoya en la técnica cooperativa “Tutoría entre iguales”.

Desde una perspectiva inclusiva, en nuestro seminario nos interesa seguir avanzando en las propuestas que nos ayuden a dar respuesta a las necesidades, peculiaridades,… de todos y cada uno de nuestros alumnos, sean éstas las que sean. En esta búsqueda incesante nos hemos topado con la corriente psicológica de las “Inteligencias Múltiples”, corriente que pone el acento en las diferentes maneras de ser inteligente, en las diferentes maneras de aprender según se use una u otra, en las diferentes maneras que tenemos de expresar el conocimiento dependiendo del predominio de una u otra inteligencia, en la posibilidad de desarrollar al máximo todas las inteligencias en todos y cada uno de nosotros,… Un planteamiento psicológico que tiene al menos esta consecuencia pedagógica: si hay diferentes maneras de aprender debemos de contemplar diferentes maneras de enseñar. Las metodologías activas, y el aprendizaje cooperativo lo es, son capaces de conectar con otras metodologías activas, por eso la propuesta para este curso 15/16 es “Aprendizaje cooperativo e Inteligencias Múltiples”.

En esta IX edición contamos con la presencia del experto en aprendizaje cooperativo José Ramón Lago, licenciado y Doctor en Psicología, profesor titular de la Facultad de Educación de la Universidad de Vic (Barcelona) y Coordinador del Programa “Cooperar para aprender / Aprender a Cooperar” (coordinación que compartió con el Dr Pere Pujolàs). Nuestra relación con el equipo de Vic ha sido intensa, y se remonta incluso a antes de los comienzos en el centro; hemos crecido a su sombra, y ahora volamos con propias alas. Es el momento de tener a J. Ramón Lago a nuestro lado, creador e impulsor del programa en el que nos apoyamos, visionario, inteligente y curioso preguntón,  entre otras muchas cualidades. «

Fuente: http://arablogs.catedu.es/blog.php?id_blog=1194&id_articulo=188883

IMG-20160501-WA0026

Conferencia, 4 de mayo de 17 a 19 h. en el Salón de Actos, por José Ramón Lago: Del aprendizaje cooperativo a las inteligencias múltiples para volver al aprendizaje cooperativo«, destinada a la Comunidad Educativa (familias y profesores) y otros profesionales de otros centros interesados en esta línea metodológica. Estáis invitados.

Respira, piensa y actúa. CEE Jean Piaget, Zaragoza.

El Colegio de Educación Especial Jean Piaget continúa con su proyecto de educación asistida con perros durante este curso escolar  2015-2016.

Beatriz Gómez Gil, es la coordinadora. De su blog: http://piagetenses.blogspot.com.es/2016/01/respira-piensa-y-actua.html, he extraído la siguiente información.

«Un curso más iniciamos un nuevo proyecto de educación asistida con perros. Llevamos preparándolo desde septiembre y, por fin, ya está aquí. A lo largo de dieciséis sesiones contaremos con la presencia en el aula de Neska y unos nuevos amigos que la acompañan, para poder llevar a cabo nuestro trabajo.

Este curso, queremos dedicar el proyecto a trabajar el desarrollo de la función ejecutiva. Dicha función se define como un grupo de habilidades que se involucran para mantener un marco apropiado para la resolución de problemas, como por ejemplo: aislarse del contexto externo, inhibir respuestas inadecuadas, planear y generar las secuencias apropiadas de acciones voluntarias, activar la estructura cognitiva necesaria para mantenerse en la tarea, etc.

Para el desarrollo de nuestro proyecto de educación asistida con perros de este curso, vamos a apoyarnos en la app “Respira, piensa, actúa” de Sesame Street disponible para IOS y Android.

Dicha aplicación permite trabajar la frustración y el miedo que producen determinadas situaciones cotidianas en el personaje que nos presenta como protagonista.

Trabajaremos, la identificación de las emociones de miedo y frustración en situaciones familiares para los alumnos, así como las sensaciones de ansiedad, nerviosismo y enfado que producen, asociándolas a la imagen visual de un pictograma. Aprenderemos primero a calmar al personaje y, después, a ayudarle a llegar a un estado relajado que le permita pensar y buscar posibles soluciones a su conflicto. Posteriormente, pasaremos a ponerlas en práctica y a vivenciar la emoción de satisfacción y alegría ante un reto superado.


El trabajo con Neska dentro del aula nos permitirá captar la atención de los alumnos, focalizarla en los estímulos relevantes y mantenerla en la actividad. Por otro lado, nos facilitará el trabajo de las habilidades de comunicación e interacción con el perro y entre los alumnos, el desarrollo de las habilidades sociales de saludo y despedida, fórmulas de cortesía y de petición, así como el trabajo de situaciones que sirvan para el fomento de la autonomía personal. También contribuirá a proporcionar un clima de bienestar emocional en los alumnos que promoverá su deseo de participación activa en las diferentes actividades.


Con todo este trabajo y la implicación directa de los alumnos en el mismo, pretendemos facilitar que identifiquen sus emociones más básicas y aprendan a gestionarlas, proporcionándoles herramientas que les permitan generalizar lo aprendido a situaciones cotidianas de su vida en casa, de su tiempo de ocio personal y del colegio.

Y, después de toda esta explicación, queremos mostraros nuestro primer día de trabajo…» Tenéis toda la información en : http://piagetenses.blogspot.com.es/2016/01/respira-piensa-y-actua.html  narrado como una apasionante aventura.

Los alumnos ayudantes del IES Miguel de Molinos presentan el Programa a sus compañeros.

20151218_133824

Entre el 17 y el 21 de diciembre, los Alumnos Ayudantes del IES Miguel de Molinos, de Zaragoza, han presentado a sus compañeros de Educación Secundaria, Formación Profesional Básica y Bachillerato, el programa de Alumnos Ayudantes y les han invitado a incorporarse al mismo.

Hemos podido comprobar, con mucha satisfacción, cómo han evolucionado estos alumnos en apenas dos años. Han sabido transmitir con claridad e ilusión el espíritu del programa, sus objetivos y su funcionamiento.

Estamos seguros de que gracias a ellos habrá muchos alumnos y alumnas dispuestos a incorporarse este curso 2015-16 a este programa que desarrollamos por tercer año en este centro y cuyo taller de formación se iniciará el día 19 de enero.

¡Gracias Alumnos!

IES Parque Goya de Zaragoza reconocido en jornadas nacionales.

El 13 de octubre de 2015 tuvo lugar la jornada para la mejora de la convivencia en los centros educativos: «Confiar en la fuerza de la educación», en el Salón de actos del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, c/ Torrelaguna, 58, Madrid.

Esta jornada pretende ser un espacio para compartir iniciativas, proyectos y experiencias relacionadas con la convivencia escolar. Además se presenta la propuesta para un nuevo Plan de Convivencia y el portal web que el Ministerio ha creado para compartir y difundir el trabajo que se está haciendo en este ámbito. Aquí se puede acceder al programa.

Jornada de convivencia escolar, 13 de octubre 2015 en Madrid

Dentro de las actuaciones seleccionadas está el proyecto de Ciberayudantes: redes sociales útiles pero seguras, elaborado en el IES Parque Goya de Zaragoza  (coordinado por el orientador del centro Jesús Prieto). El proyecto fue presentado por  Antonio Martínez Ramos director del centro muestra del apoyo del Equipo directivo a esta propuesta.

goya_ciber_toni

Aquí tenéis el enlace a la noticia del Heraldo donde da más información de la experiencia del centro.

goyaIES

NUEVA PROMOCIÓN DE ALUMNADO AYUDANTE EN EL IES MIGUEL DE MOLINOS, de Zaragoza

LOGO AA_AA IES MIMO_new plural mediano - copia

El pasado, día 12 de marzo terminamos con éxito el II Taller de Formación de Alumnado Ayudante.

Este año, dieciocho alumnos y alumnas de primero a cuarto de ESO han respondido a la petición de voluntarios para incorporarse al programa de alumnado ayudante que iniciamos el curso pasado, garantizando la continuidad del programa y potenciando la capacidad de actuación del mismo.

Durante cinco sesiones, celebradas en horario de tarde, hemos aprendido juntos algunas nociones sobre educación emocional, comunicación y análisis y gestión de conflictos.

Además de la generosidad por dedicar estas horas en horario no lectivo, debemos destacar el magnífico ambiente generado en el grupo, la buena participación de todos los alumnos y alumnas, el grado de aprovechamiento de las sesiones y la disposición mostrada para acompañar y ayudar a alumnos que puedan necesitar los recursos del programa. Desde el Departamento de Orientación, como coordinadores del programa, agradecemos la generosidad de los alumnos y alumnas participantes y les felicitamos por su grado de aprovechamiento.

20150205_182539

20150226_192017

20150219_190258

Aprendizaje Servicio.

Ponencia impartida por Pilar Arranz, profesora de la Universidad de Zaragoza, en el EOEP nº 4 de Zaragoza sobre Aprendizaje Servicio.

ApS1tr

El aprendizaje servicio (ApS) es más que una herramienta, una pedagogía. Concretado en el ámbito educativo,  como experiencia se puede llevar a cabo con alumnos de cualquier edad.

Condiciones que deben reunir para aplicarse en centros educativos: los proyectos de  ApS del alumno deben aportar Aprendizaje al mismo, tienen que estar relacionados con asignaturas y competencias. Se trabajan contenidos curriculares y competencias académicas y de desarrollo personal. Esto se refiere a la A del ApS. Respecto a la vocación social, a la S de servicio, se verá aportada por la repercusión de las tareas que se emprendan: implicación con una residencia de ancianos, impulsar la donación de sangre en un contexto, etc.

Dentro del ApS es posible la colaboración con: asociaciones, entidades sociales, Administraciones Públicas y centros educativos. Los centros educativos pueden ser demandantes o agentes activos.

Para tener más información: Roser Batlle  es una experta en el tema y en este vídeo TEDX tenéis una síntesis de lo que pretende y algunos ejemplos en centros educativos.

También puede ser interesante consultar la página de Zervikas (Centro Promotor del Aprendizaje y Servicio Solidario en Euskadi), que aporta bastante información y guías muy útiles como la siguiente con  60 buenas prácticas.

ApS_zervikas

Tras oír a Pilar, pienso que los centros están realizando muchas propuestas curriculares y que tienen implicación en el contexto, y que los a su vez no son conscientes de que realizan Aprendizaje servicio, y que con un ligero cambio de enfoque podrían ser reconocido en toda su amplitud.

Aportó ejemplos bien interesantes de Buenas practicas en la comunidad aragonesa, entre otras en el CEIP Luis Vives, CEIP Cesaugusta, que se mostraron en las jornadas anuales que realiza la Universidad de Zaragoza. Clicando aquí tenéis más información.

 

 

 

“La Noche de los Investigadores”

¡Vuelve la fiesta de los Investigadores!

noche_investigacion

El viernes 26 de Septiembre en Zaragoza y Alcañiz.
En la cuarta edición de “La Noche de los Investigadores” podrás conocer a los investigadores y su trabajo en la plaza San Francisco y en la Carpa del Ternasco de la Plaza de los Sitios: talleres, demostraciones, charlas y un montón de cosas más que no te puedes perder.Además, este año también podrás disfrutar de interesantes talleres demostrativos en la Plaza mayor de Alcañiz dentro de la fiesta de Motorland.

Más información clicando aquí 

 

VII Jornada cooperativa en el CEIP Parque Europa de Utebo.

Tenemos el placer de informamos que el 24 y 25 de marzo se van a celebrar en el colegio “Parque Europa” de Utebo la VII JORNADAS COOPERATIVAS, con la colaboración del C.I.F.E “Juan de Lanuza» de Zaragoza, dentro del desarrollo del Proyecto de Formación en Centros sobre aprendizaje cooperativo que llevamos a cabo un grupo de profesores del centro: “Compartir un camino de reflexión y prácticas cooperativas desde la propia vivencia”.

Cartel Jornada

El aprendizaje cooperativo es una línea metodológica que estimula el aprendizaje entre iguales, en el que se trabaja por equipos heterogéneos dentro del aula, que posibilita que trabajen alumnos diferentes, que los alumnos con necesidades educativas especiales participen de la clase… , Esta metodología es una seña de identidad de nuestro centro, y por la que se le reconoce dentro y fuera de la Comunidad Autónoma.

Dentro de las jornadas abren a la comunidad educativa  la Conferencia Dime cómo se evalúa y te diré qué se aprende», que tendrá lugar la tarde del 25 de marzo de 17 a 19 horas en el Salón de Actos del Centro  impartida por Mila Naranjo, licenciada en Psicopedagogía y doctora en Psicología, profesora del Departamento de Psicología de la Universidad de Vic.

Esta conferencia pretende presentar las diferentes maneras que hay de entender la evaluación desde un punto de vista educativo, haciendo una apuesta clara por una evaluación inclusiva que sea capaz de atender las diferentes características y necesidades del alumnado en los centros. Con esta finalidad, se reflexionará sobre las concepciones de la evaluación en un sentido amplio, su relación con el aprendizaje, y también, en un sentido específico, sobre los instrumentos y los usos que se le dan a la evaluación.

El CEIP Parque Europa, invita a la comunidad educativa a asistir a esta conferencia.

 

 

Anteriores Entradas antiguas