Feliz 2023

Imagen

Feliz 2022

Os deseo mucha salud, especialmente a todas las personas que siguen este blog.

27 de noviembre día del magisterio

Cualidades de una maestra o maestro. ¡Felicidades!

Enfant savage

Víctor fue el nombre asignado por su tutor oficial a un preadolescente salvaje encontrado en la región francesa de Aveyron en los últimos años del siglo XVIII. Su caso fue el más seriamente estudiado y el mejor documentado de todos los de este tipo (aunque poniendo énfasis en los temas morales, de socialización, de sus características mentales y posibilidad de readaptación). Más información en: https://es.wikipedia.org/wiki/V%C3%ADctor_de_Aveyron

La película de Truffaut Basada está basada en ese hecho real, relata la historia de un niño salvaje capturado en los bosques franceses y recluido en un instituto de investigación. El niño no sabía hablar cuando lo encontraron. En el instituto donde lo mandaron no podía encajar bien y ahora el Dr. Jean Itard se hará responsable de criar al niño, que bautiza como Victor, en su casa.

En esta web estudian la película y además otros casos de niños salvajes. https://educomunicacion.es/cineyeducacion/temaspequenosalvaje.htm

Lo último que he leído sobre este este niño, es en relación a la lingüística. ¿El niño en situación de aislamiento había podido adquirir las estructuras lingüísticas para hablar? La etapa de maduración de  0-3 es fundamental para el aprendizaje del lenguaje, aunque menos también es importante hasta los 10 años. Cuando intentaron enseñarle (tenía entre 10-12 años) solo pudo acceder a una comunicación básica, no  a una estructuración y  organización compleja. ¿Hay etapa de edad para la enseñanza y aprendizaje del lenguaje oral? ¿Es necesario el oral para adquirir el escrito? ¿Victor hubiese podido leer sin casi saber hablar?

Si los adultos pueden aprender a leer y escribir de mayores, esto demuestra que no existen ventanas de aprendizaje. ¿Esto quiere decir que no hay fase sensible, que no hay prisa para la enseñanza de la lectura? ¿Si la hay para la oralidad?

 

 

Emociones básicas, el cuerpo nos delata.

Infografía sobre las emociones básicas basadas en las evidencias corporales (resumen), según modelo de Roberto Aguado. Accederás a ella clicando  en la foto.

Frato.

Imagen

Feliz año 2020

Deseo a todas las personas que siguen este blog feliz año 2020, mejor animado, pero si es SOSO en pequeñas dosis tampoco está mal.

 

Feliz Navidad

Feliz Navidad, con nieve o sin nieve.

Con mucha  o  poca luz.

Los mejores deseos para estas fechas y el próximo 2020.

Y para finalizar el detalle que nos regalan las compañeras del CEIP Tio Jorge nos lo entregan el la cena de Navidad y sirve para desearnos lo mejor ademas de cohesionarnos como grupo.

 

 

BigPicture: Natural World Photography 2019.

El certamen de fotografía BigPicture: Natural World Photography 2019, nos regala espectaculares imágenes.

6.500 fotografías presentadas a concurso que representan a 67 países distintos, y que (según la organización) reflejan “momentos cautivadores de la vida en la Tierra que inspiran acciones para protegerla y sostenerla”.

Algunas de las premiadas son las siguientes:

‘Glass Butterfly’

 ‘Black Grouse Showing Off’

‘Sea Dragon’

 ‘Clouds of Salt’

‘Duality’

‘Bohemian Skirt’

‘Brown bear. Underwater view.’

 

 

Actividad veraniega.

Habitualmente, durante el verano los niños que viven y veranean en los pueblos, juegan al aire libre, corretean por la calle y,… disfrutaban de mayor libertad, con una menor «supervisión» del adulto.  Ahora, estas actividades comparten tiempo con el uso del móvil.

Esta es una  foto de una noche de verano en mi pueblo. Criaturas absortas en las pantallas y si alguien no tiene móvil comparte el del vecino.

Por otro lado, durante una noche de verano la ciudad fue escenario de una actividad lúdica. Esta foto está hecha en Zaragoza, en la plaza del Pilar fuente de Goya. Aquí las criaturas empezaron a meter los pies y algunos terminaron bañándose. Algunos de los adultos que les acompañaban no se resistieron y sumergieron los pies. A los que pasábamos por allí nos daban ganas de sumarnos por el calor que hacía, pero por civismo no lo hicimos.

Se terminaron las actividades veraniegas, el curso escolar comienza en breve, intentaremos disfrutarlo en lo posible. ¡Feliz aterrizaje!

PLAZ

World Press Photo 2018.

Periodismo fotográfico de calidad. Merece la pena echar un ojo a las imágenes premiadas del World Press Photo Contest, en este enlace : https://www.worldpressphoto.org/collection/photo/2018. Imágenes que capturan instantes de la historia reciente en diferentes partes del mundo. Algunas de ellas realizadas en contextos de violencia,  situaciones impactantes, algunas muy duras, ninguna me deja indiferente. También hay otras categorías sobre medio ambiente, temas contemporáneos, deporte, etc.

También me han resultado inspiradores los documentos del VIII Concurso de cuentacuentos digitales 2018. Por ejemplo.

Under a Cracked Sky

Sumérgete en el hielo marino de la Antártida para bucear con focas, nadar a través de cuevas de hielo y deslizarte sobre un lecho marino rocoso lleno de vida.

 

Down from the Mountains

Historia de niños chinos de etnia Yi  que viven en las remotas montañas del suroeste del país. Sus padres se fueron a trabajar en una fábrica a más de 1,000 millas de distancia para darles un mejor futuro.

 

El movimiento de los migrantes económicos a las áreas urbanas ha dejado a nueve millones de niños como ellos en el campo chino. Explora el dilema al que se enfrentan muchos padres migrantes que se ven forzados a elegir entre proveer a sus hijos emocional o económicamente.

https://www.worldpressphoto.org/collection/photo/2018/environment/luca-locatell

Chema Madoz.

http://www.chemamadoz.com/autor.html

Para favorecer el pensamiento divergente. Porque no existe una única verdad ante un problema. Nos conecta con el pensamiento crítico.

Escher, un desafío a la imaginación.

Maurits Cornelis Escher, fue un artista neerlandés conocido por sus grabados y sus dibujos, que consisten en figuras imposibles, teselados y mundos imaginarios.

Su obra experimenta con diversos métodos de representar (en dibujos de 2 o 3 dimensiones) espacios paradójicos que desafían a los modos habituales de representación. Un estímulo para mostrar a nuestro alumnado, y cuestionarnos… ¿las cosas son lo que parecen?

 

Hacemos cañizos.

  

Hace unos años, no tantos, el cañizo era un elemento imprescindible para la vida diaria en el medio rural.
Austero y digno elemento elaborado con cañas y que servía de apoyo para guardar alimentos; secar higos, tomates; «jorear» las carnes, y el mondongo; etc.  También el cañizo fue utilizado junto con el yeso para la construcción de tabiques. Eran tiempos de austeridad donde se utilizaban más los materiales que provenían del entorno.

Hace poco, mi padre José, nos enseño a hacer cañizos, utilizando unos moldes. Previamente el cortó las cañas «en mengua» para que no se «cuquen». Como veréis en las fotos, pelamos las cañas (las más fuertes y rectas sirvieron de ejes y las otras fueron cortadas para trenzarlas) ; cortamos algunas de ellas; las trenzamos;… Mis sobrinos quisieron participar en esta tarea.

     

Después de trenzado reforzó mi padre con más cañas para que quedase más consistente y «remató» los trozos de caña sobrantes. Este es nuestro cañizo de 2,50 de largo, al que daremos buen uso.

Tres generaciones trabajando y disfrutando juntas, las tareas manuales nos dan oportunidad de fluir. Recogemos la sabiduría de nuestros mayores, trenzamos  cañas en familia y reforzamos nuestros  lazos. Una excusa más para convivir y aprender.

Quino.

Reflexionemos con esta viñeta de Quino sobre los valores que podemos transmitir a nuestros hijos.

Anteriores Entradas antiguas