El certamen de fotografía BigPicture: Natural World Photography 2019, nos regala espectaculares imágenes.
6.500 fotografías presentadas a concurso que representan a 67 países distintos, y que (según la organización) reflejan “momentos cautivadores de la vida en la Tierra que inspiran acciones para protegerla y sostenerla”.
Durante más de cincuenta años, el concurso World Press Photo ha capturado imágenes de nuestros tiempos. El archivo de fotos ganadoras no sólo es un registro de más de medio siglo de historia de la humanidad, sino un muestrario de estilos sucesivos en la fotografía y el reportaje.
La galería de archivo consta de unas 10.000 imágenes. Incluye fotos que se han convertido en iconos, por algunos de los principales nombres de la profesión. World Press Photo las ha puesto en Internet con el objetivo de compartir nuestros conocimientos, recursos y experiencia con la red más amplia posible.
Entre las ganadoras está una foto histórica de España, la del fallido golpe de estado de Tejero-Armada en 1981. La foto muestra al Teniente Coronel Antonio Tejero Molina en la tribuna del Congreso de Diputados ordenando a todos a permanecer sentados y en silencio después de que fuerzas armadas de la Guardia Civil irrumpieran en el Salón de Actos del Parlamento español. Trescientos diputados y miembros del gabinete estaban en sesión para votar sobre la sucesión de Suárez. Fueron puestos en libertad por la mañana después de haber sido mantenidos como rehenes durante casi 18 horas. El golpe fue un fracaso.
La prestigiosa World Press Photo ha premiado este año 2012 al español Samuel Aranda por la foto en la que una mujer sostiene a un pariente herido en sus brazos, dentro de una mezquita utilizada como un hospital de campaña por los manifestantes contra el gobierno del presidente Ali Abdullah Saleh, durante los enfrentamientos en Sanaa, Yemen el 15 de octubre de 2011.
ACERCA DE: Samuel Aranda nació en 1979 en Santa Coloma de Gramanet, Barcelona, España. Cuando tenía 19 años, comenzó a trabajar como reportero gráfico de El País y El Periódico de Catalunya. Unos años más tarde, viajó a Oriente Medio para cubrir el conflicto palestino-israelí para la agencia española EFE. En 2004, se unió a la agencia France-Press, que abarca múltiples conflictos y problemas sociales en España, Pakistán, Gaza, Líbano, Irak, Territorios Palestinos, Marruecos y el Sáhara Occidental.
Tercer Premio FotoPres’09. Alfonso Moral: Líbano, entre mar y fuego
Declaraciones de Alfonso Moral, tercer Premio FotoPres’09
El tercer premio FotoPres’09 de la Obra Social «la Caixa» ha sido para Alfonso Moral. En «Líbano, entre mar y fuego» documenta la realidad social en el Líbano, alejándose de los estereotipos, a través de dos conceptos: por un lado, el mar y la calma que éste genera y, por el otro, la tierra, que vive momentos de cambio y de conflicto. Las fotografías que componen este proyecto fueron tomadas entre los años 2005 y 2007, y retratan las realidades y los universos completamente distintos de la multitud de grupos religiosos presentes en el país.
Alfonso Moral nació en 1977 en Valladolid. Ha cubierto los diferentes conflictos en Palestina, Líbano, Siria, Irak o Afganistán y ha colaborado con diferentes medios como El País o Newsweek. En 2008 recibió el premio a la excelencia de Picture Of The Year. Moral es miembro fundador del colectivo de fotografía documental Pandora (www.pandorafoto.com).
Segundo premio FotoPres’09. Walter Astrada: Violencia post-electoral en Kenia
Declaraciones de Walter Astrada, segundo Premio FotoPres’09
El segundo premio FotoPres’09 de la Obra Social «la Caixa» ha recaído en Walter Astrada y su reportaje Violencia post-electoral en Kenia. Astrada realizó este proyecto durante los meses de enero y febrero de 2008 en Kenia, después de las últimas elecciones presidenciales en el país africano —hasta ese momento, visto como un modelo democrático en el continente.
En esos meses, el país se deslizó hacia el caos a causa de las acusaciones del líder opositor Raila Odinga y sus seguidores de etnia luo sobre el proceso electoral para favorecer a los miembros de la etnia kikuyu, la más numerosa del país y tradicional dominadora de las estructuras de poder. La Cruz Roja ha estimado que más de mil personas fueron asesinadas a causa de esta escalada de violencia étnica y política, y más de 300.000 se vieron forzadas a desplazarse.
Walter Astrada nació en 1974 en Buenos Aires y reside en España desde 2006. Empezó su carrera profesional en Argentina y en 1999 comenzó su colaboración con Associated Press en diversos países sudamericanos. También ha trabajado para la agencia France Press y, en los últimos años, ya como freelance, se ha especializado en la cobertura informativa de países africanos. Entre los numerosos reconocimientos que ha recibido recientemente destacan el primer premio en la categoría Spot News del World Press Photo (2009), el primer premio en Fotoperiodismo concedido por la American Photo Magazine y el premio del British Journal Of Photography en la categoría de Foto Única.
En enero de 2008 pusimos en marcha este blog de recursos, orientado a la promoción de valores y recursos educativos que favorecen la mejora de la convivencia en el aula, en el centro y en la sociedad.
Visitas desde 1/1/08
5.755.680 visitas. Enhorabuena a tod@s los que lo hacéis posible