Formación alumnado ayudante.

Durante 3 sesiones de 2 horas, tuvo lugar la formación inicial del equipo de alumnado ayudante del CEIP Tío Jorge. En mayo han empezado a realizar su trabajo, en los dos patios de recreo del colegio.

La formación estuvo relacionada con:

-El rol de alumnado ayudante.

-Las emociones.

-Habilidades de comunicación.

-El conflicto.

-Asertividad.

Ésta se realizó a través de juegos y dinámicas de grupo, adaptando formaciones previas que yo había impartido, para hacerlas más asequibles a criaturas de 3º a 6º de Primaria. Muy especial fue el día que comimos en el parque y después realizamos la formación.

El pasado miércoles celebramos la reunión para valorar su intervención, nuevas maneras de participar para la mejora de la convivencia en la escuela, necesidades futuras de formación, … Fueron muy participativos, sinceros respecto a todos los temas tratados. En septiembre retomaremos nuestro trabajo de ayuda. Parte del grupo se va al instituto, donde espero puedan seguir realizando su trabajo en los centros.

Presentación a las familias del Programa de Ayuda.

Impartimos una sesión informativa sobre el Programa de Alumnado Ayudante a las familias del alumnado elegido para ejercer como ayudantes, en principio en los tiempos de recreo. Resumimos las funciones a desarrollar, y la formación que iban a recibir, respondimos además a todas sus dudas.

Alumnado ayudante CEIP Tío Jorge

Hoy hemos presentado el programa de ayuda al alumnado de 3º a 6º de primaria del colegio. Es necesario conocer cuales serán sus tareas para poder presentarse voluntarios al mismo. Las sesiones han sido muy animadas y el alumnado ha participado planteando sus dudas.

“Científicas antes que yo”.

El Museo de Ciencias Naturales de la Universidad de Zaragoza invita a participar en la actividad “Científicas antes que yo” que convocan con motivo del DÍA DE LA MUJER Y LA NIÑA EN LA CIENCIA 2022, por si fuera de su interés.

Se trata de una nueva edición de “Científicas antes que yo. El desarrollo de la actividad consistirá en la elaboración de vídeos cortos de hasta 2 minutos de duración sobre mujeres científicas, llevados a cabo por el alumnado de primaria y secundaria. El objetivo es poner en valor los referentes históricos femeninos, fomentar vocaciones y contribuir a cerrar la brecha de género en ciencias. Las bases de la actividad se detallan en el enlace al final del artículo. La fecha límite para enviar los vídeos será el 11 de febrero.

Tenéis toda la información sobre esta actividad en página web:

http://museonat.unizar.es/el-mcnuz-vuelve-a-convocar-el-concurso-cientificas-antes-que-yo-para-la-conmemoracion-del-dia-de-la-mujer-y-la-nina-en-la-ciencia/

25 de noviembre.

El 25 de noviembre se celebra el día internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.

La comunidad educativa del IES Cinca-Alcanadre en Alcolea de Cinca (Huesca) se unió a esta reivindicación. El alumnado del IES con la ayuda del profesorado mostró sus trabajos: carteles con frases de apoyo, performance muy original e impactante, lectura de un manifiesto reivindicativo.

Formación CEIP Tío Jorge

El CEIP Tío Jorge continúa su formación en Educación Positiva sistemática, durante cinco cursos consecutivos.

Al inicio de este curso escolar 2021-2022, realizamos una breve formación en el patio del recreo para hacer partícipes al profesorado nuevo en el centro de las actividades de atención plena o mindfulness que forman parte de nuestro proyecto de tiempos escolares. Siempre son bien recibidas estas formaciones vivenciales para aplicarlas luego en el aula.

He de agradecer a mis compañeros y compañeras su buena respuesta a la formación y al apoyo del Equipo Directivo.

Duendes del parque

Hemos adornado nuestro retrato emulando los cuadros del pintor Archimboldo y nos hemos convertido en auténticos «duendes del parque».
Cogimos hojas en el parque, las prensamos en periódico. Yo añadí algunos pétalos de rosas y flores que me dio mi padre. Con ello decoramos nuestras fotos siguiendo nuestro instinto de artistas.
Los retratos han quedado preciosos, todos diferentes, únicos,…
Si podéis enmarcarlos con un marco sencillo y cristal, puede durar mucho tiempo.

Yo estoy encantada, y mis criaturas muy felices con los resultados.

Las creaciones aquí

https://www.tiojorge.es/noticias/infantil/duendes-del-parque/

Herramientas y tareas.

Material que trabajé el 8 de marzo, el día de la mujer trabajadora, pero que se puede utilizar en cualquier tutoría, durante el curso escolar.

Pretendo impulsar el acceso de todas las personas a cualquier actividad, por ello he realizado este documento para reflexionar sobre los roles que tenemos sobre las herramientas y tareas concretas y quién las realiza. Es curioso observar que a edades tempranas, ya las criaturas tienen estereotipos sobre quien (mamá o papá) va a realizar un trabajo,  reflexionemos pues que modelos estamos ofreciendo en casa, escuela, medios de comunicación,…

Herramientas y tareas, ¿De mamá o de papá?

(Las fotos son de internet)

Estimulación plantar.

La sesión de trabajo y actividad sensorial «descalzos en el aula», ha sido un éxito. Los niños y niñas han disfrutado de las diferentes estaciones sensoriales de aprendizaje:

1.- Polo Jorge,

2.- Bosque salvaje,

3.- Mi playita y

 

4.- Pesadilla en la cocina.

He estado siguiendo un curso en el que un ponente, Siro López, recomendaba este tipo de actividad.

Sin pretenderlo ha sido una propuesta de mindfulness muy interesante. Han estado muy atentos a sus sensaciones  y  yo he observado las reacciones que tenían. Todos han disfrutado de la actividad incluso los que he visto temerosos por ensuciarse.

«La planta del pie es un receptor sensitivo potente e importante y través de él, el cerebro va a recibir un cúmulo de sensaciones e información que deberá procesar generando percepciones y estructuras cognitivas, por lo que esa estimulación sensorial, en este caso plantar, nos va a ayudar en la mejora de los procesos cognitivos de aprendizaje, además de contribuir a la reducción de procesos de estrés y ansiedad.»

Además, ir descalzos nos proporciona una sensación de libertad inesperada, también a los adultos, pues yo no he podido resistirme. Seguro la repetimos, aunque cambiemos los temas de las estaciones de estimulación. 

Pinceladas de aprendizaje cooperativo

He empezado a trabajar en mi clase actividades de aprendizaje cooperativo.

Los que pretendo con esta metodología es:

-Consolidar y cohesionar los agrupamientos de alumnado

-Estimular la aportación individual e impulsar el avance del equipo.

-Reforzar la ayuda entre iguales.

-Aprender contenidos curriculares, en este caso los números y cantidades.

Con la actividad que presento voy a trabajar los números: grafía y cantidad con frutas de otoño.

La clase está organizada en equipos estables. Para realizar esta actividad, cada equipo tiene un recipiente con una fruta de otoño: bellota, avellana, nuez y almendra que colocamos en medio de la mesa.

 

Yo tengo preparadas las grafías de gomaespuma a mano, las muestro a la clase y decimos los números en voz alta.

El juego consiste en que cada miembro del equipo cogerá tantas frutas como dice la grafía que muestro. Todos los miembros del equipo deben tener la cantidad correcta. Por ello cada niño o niña cuando ha cogido sus frutas supervisa las de sus compañeros, para ver si han acertado.

Si todos tienen la cantidad correcta, consiguen 1 punto para su equipo.Todo esto durante un tiempo limitado por un reloj de arena. Lo ambiento como en masterchef, con las frases…”el tiempo empieza ya”,… “manos a la espalda, final del tiempo”

Yo superviso el numero de frutas y coloco pegatinas en la pizarra bajo el símbolo de cada equipo.

En este caso todos los equipos consiguieron el reto. A la vez siguiente, no fue así porque dentro de los equipos algunos lo lograron y otros no. Así lo explicó una niña: «no hemos conseguido el punto por no ayudar a los compañeros, pero otro día si lo haremos».

Ha resultado una actividad muy estimulante para mis criaturas. Es un camino iniciado en el que seguiremos avanzando.

Para saber más sobre el aprendizaje cooperativo: https://convivencia.files.wordpress.com/2013/01/cohesion.pdf

https://convivencia.wordpress.com/?s=cooperativo

 

Mis canciones favoritas II

Vivan las castañas

Caballo trotón

«El twist del cuerpo»

Cantando aprendo a hablar

El ballet de los polluelos

Eram, sam, sam

Los esqueletos

Mandalas de otoño

Estos mandalas elaboradas con frutos, tallos y hojas recogidas en otoño han quedado preciosas. Esta es la que hice como ejemplo, pero mi alumnado me ha superado con creces.

Únicamente tengo fotos de estos dos mandalas que son las primeras que hicieron, pero todas ellas quedaron geniales, todas únicas, diferentes,

La base es un cartón, yo dibujé el caracol y puse la primera flor en medio, las criaturas siguieron a su manera y gusto. Los materiales que utilicé son los que recogía (cuando me permitían salir) en mis excursiones a enclaves bonitos el fin de semana, También se pueden realizar con lo recogido en una salida escolar,  al parque por ejemplo, pero no hay tanta variedad de colores y texturas. Usé un pegamento con silicona, esto es importante, que sea un buen adhesivo.

Utilizamos hojas de carrasca, algarrobo, majuelo, de vid, haya, … ; palitos de espigas, ginestra,…; frutos de majuelo, escaramujo, maiz, ,…

Como añoro esos días en que podía pasear por un bonito bosque, allí respirando aire puro se me ocurrió la idea de hacer mandalas con objetos de la naturaleza. Ahora voy a pasear al parque de Plaza o a lugares menos estimulantes, donde estamos repartidos, intentando respirar los 600.000 personas que vivimos en Zaragoza, mi energía se va en esquivar, bicis, patinetes y paseantes varios.

Mi careta.

 

Comunicarme con mi alumnado no siempre es fácil, con la mascarilla FPP2 (pagada por mi) y la mascara de plástico (que me facilitó la DGA), no llega bien mi voz, y no aprecian mi expresión.

Para que mis criaturas se orienten entre la actividad escolar, utilizo estos iconos de flaticón, que coloco en mi careta. Estos dan pistas para que sepan de que trata la propuesta o reto que vamos a realizar.

 

Aquí tenéis las plantillas careta1 careta2 careta3 

 

Brain Breaks

Actividad breve, que aporta un cambio, descanso,… oxígeno para nuestro cerebro. Aplicable a todas las edades del alumnado.

Yo lo utilizo con mis criaturas de 4 años y me da muy buen resultado, es un «kit_kat» bajo en calorías y alto en motivación y energía.

En mi caso no duran más de 5 minutos. Abarcan propuestas de lenguaje, movimiento, música, … Las tengo simbolizadas en tarjetas que elijen los propios niños, o por azar, para ir cambiando y no siempre hacer las mismas.

Las creé en el confinamiento, y como no tenía cartulina utilicé el cartón de las medias, ya de vuelta al cole las he plastificado.

Remito a la página de Hélene Colinet, de quién adapté la propuesta tras una formación on line  realizada con ella, parte de un curso de kumubox (feliz descubrimiento). 

Enfant savage

Víctor fue el nombre asignado por su tutor oficial a un preadolescente salvaje encontrado en la región francesa de Aveyron en los últimos años del siglo XVIII. Su caso fue el más seriamente estudiado y el mejor documentado de todos los de este tipo (aunque poniendo énfasis en los temas morales, de socialización, de sus características mentales y posibilidad de readaptación). Más información en: https://es.wikipedia.org/wiki/V%C3%ADctor_de_Aveyron

La película de Truffaut Basada está basada en ese hecho real, relata la historia de un niño salvaje capturado en los bosques franceses y recluido en un instituto de investigación. El niño no sabía hablar cuando lo encontraron. En el instituto donde lo mandaron no podía encajar bien y ahora el Dr. Jean Itard se hará responsable de criar al niño, que bautiza como Victor, en su casa.

En esta web estudian la película y además otros casos de niños salvajes. https://educomunicacion.es/cineyeducacion/temaspequenosalvaje.htm

Lo último que he leído sobre este este niño, es en relación a la lingüística. ¿El niño en situación de aislamiento había podido adquirir las estructuras lingüísticas para hablar? La etapa de maduración de  0-3 es fundamental para el aprendizaje del lenguaje, aunque menos también es importante hasta los 10 años. Cuando intentaron enseñarle (tenía entre 10-12 años) solo pudo acceder a una comunicación básica, no  a una estructuración y  organización compleja. ¿Hay etapa de edad para la enseñanza y aprendizaje del lenguaje oral? ¿Es necesario el oral para adquirir el escrito? ¿Victor hubiese podido leer sin casi saber hablar?

Si los adultos pueden aprender a leer y escribir de mayores, esto demuestra que no existen ventanas de aprendizaje. ¿Esto quiere decir que no hay fase sensible, que no hay prisa para la enseñanza de la lectura? ¿Si la hay para la oralidad?

 

 

Anteriores Entradas antiguas