He empezado a trabajar en mi clase actividades de aprendizaje cooperativo.
Los que pretendo con esta metodología es:
-Consolidar y cohesionar los agrupamientos de alumnado
-Estimular la aportación individual e impulsar el avance del equipo.
-Reforzar la ayuda entre iguales.
-Aprender contenidos curriculares, en este caso los números y cantidades.
Con la actividad que presento voy a trabajar los números: grafía y cantidad con frutas de otoño.
La clase está organizada en equipos estables. Para realizar esta actividad, cada equipo tiene un recipiente con una fruta de otoño: bellota, avellana, nuez y almendra que colocamos en medio de la mesa.
Yo tengo preparadas las grafías de gomaespuma a mano, las muestro a la clase y decimos los números en voz alta.
El juego consiste en que cada miembro del equipo cogerá tantas frutas como dice la grafía que muestro. Todos los miembros del equipo deben tener la cantidad correcta. Por ello cada niño o niña cuando ha cogido sus frutas supervisa las de sus compañeros, para ver si han acertado.
Si todos tienen la cantidad correcta, consiguen 1 punto para su equipo.Todo esto durante un tiempo limitado por un reloj de arena. Lo ambiento como en masterchef, con las frases…”el tiempo empieza ya”,… “manos a la espalda, final del tiempo”
Yo superviso el numero de frutas y coloco pegatinas en la pizarra bajo el símbolo de cada equipo.
En este caso todos los equipos consiguieron el reto. A la vez siguiente, no fue así porque dentro de los equipos algunos lo lograron y otros no. Así lo explicó una niña: «no hemos conseguido el punto por no ayudar a los compañeros, pero otro día si lo haremos».
Ha resultado una actividad muy estimulante para mis criaturas. Es un camino iniciado en el que seguiremos avanzando.
Te animo a escribir una carta con las impresiones y vivencias que estas teniendo en el confinamiento. Elige una fecha del futuro (por ejemplo dentro de 10 años) y la recibirás en tu correo el día que programes. Puedes hacerlo con tu alumnado y o a título individual.
Esta aplicación tiene muchas posibilidades. Con alumnado a partir de primaria, se escriben una carta imaginando cómo será su vida dentro de unos años, 20 años por ejemplo, cuál será su situación, dónde vivirán, a qué se dedicarán,… que imaginen como puede ser su futuro, sin cortapisas ni barreras, descrito con esperanza, sueños que voy a intentar alcanzar con esfuerzo y perseverancia. Programo la carta para recibirla en el plazo marcado.
A principio de curso escribo una carta con los deseos y metas principales que tengo para este curso escolar, y en junio la recibo para ver si se han cumplido.
Experiencia innovadora en el CEIP Pedro Oros de Movera, resumida en palabra de sus artífices, los maestros Francho Lafuente y Jesus Guallar. Aqui los tenéis contando sus proyectos al profesorado de otros centros.
«Desde el CEIP MAESTRO DON PEDRO ORÓS de MOVERA, creemos profundamente en el aprendizaje social basado en la colaboración entre iguales. Toda la metodología que desarrollamos está basada en los principios de la ESCUELA INTRUSIVA en la que las tecnologías de la información y de la comunicación (TIC) forman una base importante en su desarrollo.
El PROYECTO VERSICOSnace para dar un impulso a la creatividad literaria del alumnado desde un punto de vista diferente, alternativo, social . Creemos que en este mundo, todo se merece un poema, un texto, unas palabras, una mención…
En colaboración, el alumnado de 5º y 6º de Primaria del CEIP Maestro Don Pedro Orós, crean poemas, basados en una serie de temas de diferentes grupos de rock.
Los alumn@s a partir de esa canción del grupo de rock elaboran un poema utilizando los diferentes recursos literarios que conocen.
Usamos diferentes técnicas de creación que ponen en juego, la creatividad del alumnado que trabaja de forma cooperativa en todos y cada uno de los poemas. Poema paralelo, poemas con sustantivos, a través de imágenes, con música, objetos en el saco, … Consiguiendo producciones que son dignas de ser publicadas.
A partir de ahí, surgió “ EL RETO” , a los alumn@s les gusta sentirse leídos, como a todas las personas y nos propusieron que esos poemas que habían elaborado lo leyeran gente famosa. Así que nos pusimos manos a la obra mediante las diferentes redes sociales para contactar con ellos.
Una vez leídos los alumn@s editan el video y lo suben al Blog de Versicos.
MÁS QUE RISASes un proyecto enmarcado dentro de lo que llamamos Escuela Intrusiva,(Área de Lengua) en el que pretendemos incluir los monólogos humorísticos dentro del aula. Se trata de textos orales donde los alumn@s presentan situaciones cotidianas de la vida, vistas desde el punto de vista de un niño. Una de las características propias sería la agilidad con la que se van uniendo diferentes asuntos relacionados con el tema y casi siempre sorprendente y disparatado.
La ironía y y los dobles sentidos serían otras de las características del monólogo, siendo , muchas veces difícil de conseguir y entender por parte de los alumn@s.
Dentro de la Escuela Intrusiva en la que apostamos por la innovación, no sólo tecnológica sino también metodológica, hemos creado este pequeño proyecto para desarrollar la expresión oral, la dramatización, la memoria, la lógica y el aprendizaje social y emocional a través del humor.
Algunos de los contenidos trabajados dentro del área de lengua sería la metáfora, hipérboles o comparación.
El uso de monólogos en el aula va a fortalecer la seguridad, autonomía y autoestima del alumnado en el complejo mundo de la risa.
La web la estructuramos por programas y temporadas
Con MÁS QUE RISAS queremos dotar a los alumnos/as de instrumentos y estrategias para mejorar la expresión oral, lógica y creativa, ante el público, desarrollando técnicas de comunicación y dramatización que refuercen la autonomía y la autoestima.
Dentro de este proyecto se trabaja de forma transversal el área artística con la creación del escenario donde realizan la puesta en escena de los monólogos.
Los principales objetivos que nos planteamos son:
Aplicar con cierta autonomía, los conocimientos sobre la lengua y las normas del uso lingüístico para comprender textos orales y escritos y para escribir y hablar con adecuación (uso de los diferentes registros lingüísticos), coherencia y corrección.
Desarrollar, a través del humor, una autonomía lectora y una actitud positiva hacia la literatura y la lengua como fuentes de placer, conocimiento del mundo y enriquecimiento personal y cultural.
Utilizar diferentes estrategias y normas de lenguaje verbal y no verbal.
Mejorar la expresión oral con una dicción correcta y estructuración lógica de los mensajes.
No dejéis de visitar estas páginas web y poder así asombraros y disfrutar con las creaciones de los niños y niñas, estimulados por sus maestros Jesús y Francho.
La escuela de Alpartir destaca una vez más por la innovación que desarrolla en sus aulas, esta vez se ha convertido en noticia por impulsar el crecimiento de la población atrayendo a nuevas familias que desean que sus hijos se eduquen en este colegio.
«Con sólo siete años de vida, esta escuela de Infantil y Primaria de sólo 34 alumnos y cinco profesores se ha convertido en un referente. El Gobierno de Aragón la eligió a principio de curso para presentar su estrategia de innovación educativa y hoy su nombre va a sonar porque es uno de los tres centros españoles que entrarán a formar parte este año de la red internacional de Escuelas Changemaker de Ashoka, una fundación filantrópica nacida en EEUU que se recorre el mundo en busca de los mejores colegios.
Las columnas que sustentan el colegio público Ramón y Cajal están forradas de lana. Los pequeños cuadrados de crochet multicolor se han tejido, mano a mano, entre los más ancianos y los más pequeños de Alpartir, un pequeño municipio situado a 60 kilómetros de Zaragoza. El mosaico comenzó a crecer hace un año, cuando las abuelas acudieron al centro a enseñar ganchillo y macramé a los alumnos, que, a su vez, adiestraron a sus mayores en el complicado oficio de las pulseras de gomitas. Lo han llamado rural knitting, que se traduce como «tejiendo en el pueblo». «Todo esto es curricular. Desarrolla la psicomotricidad fina y ayuda a mejorar la convivencia y las relaciones sociales», explica el director del colegio, José Antonio Rodríguez.
El Ramón y Cajal potencia el trabajo por proyectos y ha hecho algunos cambios en el método de aprendizaje tradicional. Las Matemáticas, por ejemplo, las aprenden con la ayuda de Lego; las Ciencias Naturales, con el huerto que cultivan o con el observatorio de aves que han habilitado en la biblioteca; y las Ciencias Sociales, con su intercambio de experiencias con los abuelos. También trabajan el programa Aulas Felices, aquí vemos a algunas de las niñas realizando una actividad.
En Alpartir tienen una escuela muy particular. Está tan interconectada con el pueblo que se ha convertido en el principal agente dinamizador de sus 565 vecinos. Mientras que las localidades de la zona han ido despoblándose, este municipio ha logrado mantenerse en el mismo número de habitantes durante los últimos años. «Esta escuela mantiene la población», subraya el granadino Rodríguez. «Abrimos hace poco, en 2009, cuando la tendencia era ir cerrando escuelas de pueblo. Pero, si no hay escuela, ¿qué pareja joven iba a querer vivir aquí? Una escuela cerrada es un pueblo muerto».
«Aquí la comunidad educativa no la forman sólo los alumnos, los profesores y los padres, sino también el ayuntamiento, los vecinos y las 10 asociaciones que hay en el municipio», explica la alcaldesa de Alpartir, Marta Gimeno (PSOE). «El Ayuntamiento y la escuela vamos de la mano y, gracias a eso, el colegio de nuestro pueblo nos ha situado en el mapa».
Os comunico que entre el 11 y el 14 de mayo tendrán lugar cuatro intensas jornadas, en las que se celebrará el décimo aniversario del CEIP Ramón y Cajal de Alpartir, el resto de los días tendrán lugar actividades educativas en Valdejalón y Alpartir, que terminarán con el encuentro provincial de grupos de Leer juntos.
Concha Breto me remite esta información acerca de las próximas jornadas cooperativas a celebrar en su centro.
«Os informamos que las X Jornadas Cooperativas de nuestro centro, el “Parque Europa” de Utebo, tendrán lugar el 9 y 10 de mayo, con la colaboración del C.I.F.E “Juan de Lanuza» de Zaragoza,dentro del desarrollo del Proyecto de Formación en Centros “Aprendizaje cooperativo y estrategias de pensamiento»
OS INVITAMOS a laConferencia “APRENDIZAJE COOPERATIVO Y PROCESOS DE REGULACIÓN” impartida por Verónica Jiménez (Profesora del Departamento de Psicología de la Universitat de Vic), destinada a toda la comunidad educativa (profesores y familias) y todo el profesorado de otros centros que esté interesado en el tema.
La charla tiene como finalidad identificar algunos elementos que permiten ayudar a los alumnos en el proceso de la heteroregulación a la autoregulación. Mediante el aprendizaje cooperativo, concretamente a través del Ámbito C del Programa “Cooperar para aprender / Aprender a cooperar” se pretende la adquisición y uso de capacidades de regulación individuales y de grupo.
Tendrá lugar el martes 9 de mayo de 17 a 19 en el Salón de Actos del centro
¡Será un placer contar con vuestra presencia! ¡Podéis pasar la información a quién os parezca oportuno!
Visito el CEE Jean Piaget para conocer más sobre su proyecto de innovación: “Pingües palabras con perros”, coordinado por Beatriz Gómez Gil, maestra del centro y Técnico en Terapia y actividades asistidas con perros. Este colegio lleva ya tres curso desarrollando proyectos de educación asistida con perros con una valoración muy positiva tanto por parte de los profesionales integrantes, como de los alumnos y sus familias.
Además todos los proyectos han sido autorizados como Proyectos de innovación educativa en la Comunidad de Aragón:
“Contigo somos uno más” en el curso 2012-2013
“GgUuAaUu” en el curso 2014-2015, además fue finalista autonómico de los Premios de Acción Magistral y fue seleccionado a nivel nacional en la convocatoria promovida por el MECD y la OEI para formar parte de la Red Iberoamericana de Innovación educativa.
Esto supuso que en marzo de 2015, “Contigo somos uno más”, “GgUuAaUu” y “Pingües palabras con perros” fueron presentados en La Habana, junto a profesionales de Uruguay, Paraguay, Chile y Cuba (país anfitrión) dentro del programa de la Red de intervención en alumnos con TEA.
«Hoy es un día muy especial, jugaremos dos veces con Neska, ¿Os gusta la idea?» Es el mensaje de Bea para iniciar el trabajo en el aula.
Actividades muy pautadas, un orden clarísimo, ambiente sereno y tranquilo, intervenciones coordinadas, … y … mucha paciencia y cariño, son las notas que destacaría de la práctica observada. Esto se evidencia en los comentarios de la maestra: «Lo va a acabar pero se sienta porque está nervioso» dando tiempo a quien lo necesita; «No se te pasa ni una, a este chico lo llamaran un día de la NASA» valorando que percibiese que faltaba el velcro de los pictogramas; «Has esperado fenomenal tu turno», el refuerzo positivo imprescindible.
Los niños necesitan su tiempo para realizar las actividades, las rutinas diarias se van a realizar como siempre, aunque Neska nos visite hoy. Las normas han de recordarse.
Una vez en el aula, los niños saludan a Neska, un ejemplar soberbio, cariñoso y bien entrenado. Los niños están entusiasmados con su presencia en el aula.
Los niños juegan con Neska, pudiendo realizar dos peticiones a través del «Supertalker». Son las que aparecen aquí:
La actividad se amplía con situaciones de lectura vivenciada. Extienden alfombras y en cada una figura una palabra con la que finalmente formarán una frase. Por turnos identifican la palabra que es igual y si es posible la leen.
Terminan autoevaluando su trabajo de la sesión con Neska.
Hemos vivido una bonita experiencia, que merece ser compartida.
Ponencia sobre educación lenta, una propuesta concreta de un centro educativo, impartida por Montserrat Núñez de Arenas, directora de la escuela “Els Alocs” y Rosa María Soldán, Tutora de 2ºPrimaria. La Escola Els Alocs, se define en sus notas de identidad como una escuela innovadora que forma personas.
Esta ponencia se impartió en el CEIP Parque Europa de Utebo, dentro de la actividad: «Enseñar a ser feliz, aprender a ser feliz», con el respaldo del CIFE Juan de Lanuza. Las fotos son del alumnado y actividades del CEIP Parque Europa.
Van a los orígenes de la escuela, la crearon desde cero, el profesorado venía con trayectorias de escuelas más tradicionales que tenían aspectos mejorables.
Comentarios para la reflexión:… » no es lo mismo deprisa que con prisas».
«Hay que saber priorizar porque hay muchas ideas buenas y hay que saber renunciar algunas de ellas. Hacer algo nuevo implica renunciar a algo antiguo».
…»No es perder el tiempo porque el tiempo que viene después gana en calidad también para el maestro».
«Los adultos hemos de proteger la infancia porque cada vez es más corta. Los medios de comunicación no lo favorecen».
«¿Qué queremos aprender significativamente o aprender a pasar pruebas que no parten de situaciones reales?».
Hablan de su escuela:
Las actividades extraescolares se realizan fuera del centro para que así tenga la sensación de que ha terminado su etapa laboral.
Potencian los desdobles cuando pueden, reestructurando la función de los especialistas. Señales acústicas: No hay sirenas ni avisos de cambio de clase. Crean las condiciones para un ambiente calmado.
En el comedor utilizan cubiertos y servilletas de tela. Los niños entran gradualmente al comedor. Intentan crear un ambiente familiar y que respete los ritmos individuales. En este tiempo no realizan talleres solamente es un tiempo para comer y para el ocio. Los horarios. Las actividades ocupan franjas horarias de hora y media en la mañana 2 y en la tarde una. Relajación. Por la tarde es sistemática en todas las aulas.
(Fotografía de un alumno de 1º de E. Primaria del CEIP Parque Europa en postura de meditación)
Ritmos de trabajo. Dan tiempo a todos de empezar y terminar una actividad. Con mayores se planifica por semana con los pequeños por días. Los maestros también necesitan tiempo para que exista debate pedagógico, por ello los claustros son por la tarde y de dos horas. Materiales: No tienen libros de texto para los alumnos, si como material de aula y de varias editoriales. Sigue en el currículum porque lo conocen bien y no se deja nada a largo plazo. Trabajan por proyectos. Rutinas: las cuidan por ejemplo el desayuno, el aseo tras el recreo … Asambleas: Tiempo de diálogo donde los niños intervienen constantemente, es la manera de saber que sienten. Heterogeneidad: Trabajan niños de edades distintas juntos, cada vez con mayor frecuencia con niños y niñas de 3 años a 6º de primaria. Igualmente colaboran con el instituto.
(Mural «Un mar para Mar» elaborado en los agrupamientos de apadrinamiento lector por todos los niños del centro homenaje a la poeta Mar Benegas en su visita al centro Parque Europa)
Metodologías: Impulsan aprendizaje competencial y contextualizado, Trabajo por proyectos, filosofía para niños …Utilizan multiplicidad de lenguajes para expresarse: danza, teatro, música, plástica, etcetera. Acompañamiento: Los maestros nuevos que se incorporen el centro son acompañados desde el principio ya lo largo de todo el año al final son evaluados.
(Proyecto artístico-plástico «Pinturas rupestres» de 3 años del CEIP Parque Europa de Utebo)
Aquí hay un artículo para complementar esta información de la escuela de Vilassar.
Estos contenidos me llevan a reflexionar de nuevo sobre lo llenas de actividades que están nuestras escuelas y como eso se traduce en prisas, activismo, … que dificultan el aprendizaje y crean estres e infelicidad en alumnado, profesorado y también familias. Y tras oír a Montse y Rosa evidenciar que otra escuela es posible.
Para terminar esta frase de las ponentes que resume toda la filosofía de la educación lenta. «¿Vamos despacio para ir más a fondo o rápido para ir de puntillas?».
El 6 y 7 de mayo el C.E.I.P. “Parque Europa” de Utebo celebra sus VIII JORNADAS COOPERATIVAS, con la colaboración del C.I.F.E “Juan de Lanuza» de Zaragoza.
Durante el curso escolar se desarrolla un Seminario sobre aprendizaje cooperativo llamado: «Un cambio de mirada en nuestra práctica educativa: la evaluación inclusiva como parte del proceso de enseñanza y aprendizaje», coordinado por Concha Breto.
Una de las actividades del seminario es organizar este encuentro, que contará con actividades cooperativas en las aulas con observación pautada y sesiones de asesoramiento interno al grupo, para terminar con una charla abierta a toda la comunidad educativa. La ponente es Mila Naranjo de la Universidad de Vic, (Barcelona).
Os invitamos a asistir. teneis más información en el blog del centro «clicando» en la foto.
Un giro innovador a la educación. Así es como se define a lo acontecido en los colegios de jesuitas de Barcelona, en relación a los e innovadores métodos pedagógicos que han puesto en marcha recientemente y que se ha comenzado a aplicar en algunos cursos de Primaria y en 1º de ESO. Dicha metodología responde a un tipo de enseñanza que no se fundamenta en exámenes, calificaciones, ni nada que ver con lo convencional.
Una enseñanza que se basa en el trabajo significativo, en la dotación de sentido al aprendizaje; una educación no centrada de manera meramente estricta en el currículo, horarios y, en general, en la fundamentación legislativa. Las asignaturas desaparecen y vienen a ser sustituidas por proyectos individuales y colaborativos de trabajo. Si bien, eso sí, deben poner notas al alumnado pues, aunque este hecho no tenga mucha cabida en el tipo de educación que plantean, la ley es la ley, y se debe cumplir.
Dan la voz a la comunidad educativa (familias, profesorado y alumnado) para construir un sueño, la escuela del futuro. Por ejemplo los niños pequeños pidieron: no tener mesas ni sillas, un patio sin vallas y con animales,…
El proyecto Horizonte 2020 de los jesuitas arrancó el curso 2012-13 activando un proceso participativo que ha generado 56.000 ideas de alumnos, padres y madres, profesores y asesores. Hay que llamar la atención sobre la trascendencia histórica de este cambio radical, dejando aparte el carácter religioso en su identidad, lo más trascendente es la audacia de romper el tiempo y el espacio abandonando las pedagogías visibles, jerárquicas y magistrales.
Este es un hecho igual de trascendental desde el punto de vista sociológico. En lugar de refugiarse en el formato tradicional de escuela, la comunidad educativa confía en el cambio disruptivo y apuesta por un modelo radicalmente nuevo de escuela.
¿Quién piensa que la educación puede cambiar el mundo?
El alumno es el protagonista de su aprendizaje. Este genera diariamente su plan personal, anota sus objetivos, experiencias, y lo confronta con su profesor que le ayudará a crecer y con su grupo base cooperativo, que además de aprender le harán más competente emocionalmente.
El centro ha realizado cambios significativos. El currículum es múltiple, nuevo, global, plurilingue, … Se utilizan metodologías diferentes como Inteligencias múltiples, … La evaluación se realiza a través de un portfolio. Organizativamente el centro cambia para que el niño sea lo más autónomo posible.
A través de la voz de Oscar, un niños con una dificultad que ha creado recursos personales a través de su educación y ha conseguido ser más emprendedor, creativo, perseverante, resiliente, empático.
“Hola, me llamo Pep y me gusta contar cuentos”… Así empezó la sesión de cuenta cuentos para los niños del CEE Jean Piaget de Zaragoza.
A mi me encanta oír cuentos así que disfruté una barbaridad y deseé llegar a casa para contárselos a mis sobrinitos, porque como a Pep,… me encanta contar cuentos.
Triunfo absoluto con la canción de la tradición oralSan Juan de la Bellota, canción de turno de columpio en Extremadura. «Clicad» el enlace si la queréis ver y oir en un centro educativo.
Imágenes de la biblioteca del centro.
Pep nos hizo cómplices y partícipes en todo momento.
Estrategias de dinamización que utilizó:
Plantea preguntas: ¿Queréis un cuento ordinario o extraordinario?,… Los niños votan: si quieren un cuento u otro. Anima a intervenir: repiten las palabras o dicen en voz alta lo que el gesticula,… para recibir más información hay que repetir “pista, pista,…” , para que contesten con más entusiasmo dice: “con más swinn”. Inicia la sesión con una canción: La chata Berenguela tiene efecto terapeútico en los niños. El quiere que el auditorio le pierda el miedo a él (con barbas, grande,…), y a la actividad. Durante la sesión pregunta: ¿Qué hacéis para no tener miedo?… dicen encender la luz, ser valientes,… Da pistas… algo más fácil: “cantar”.
Sesión con profesorado y familias:
Comenta que vas al centro de Educación Especial con cierta inquietud y luego es como siempre, … la gente disfruta.
“El cuento establece un diálogo entre todos, no es un monólogo (cine,…)”.
“Los cuentos nos ponen en un plano de igualdad.”
Recomendaciones:
Apuesta por distintos formatos, «lo importante es que cuenten buenas historias». Ejemplos en su web >mis autores favoritos>.
«El ser humano es contador y escuchado la historias».
Sobre utilizar los cuentos como recurso educativo comenta: «Los cuentos son para jugar, tienen un valor en sí mismos, el uso, correlación con contenidos que le demos, es tarea del profesor».
Los cuentos proporcionan: escucha, atención, ficción, sensación de comunidad… y momentos de felicidad.
Ponencia impartida por Pilar Arranz, profesora de la Universidad de Zaragoza, en el EOEP nº 4 de Zaragoza sobre Aprendizaje Servicio.
El aprendizaje servicio (ApS) es más que una herramienta, una pedagogía. Concretado en el ámbito educativo, como experiencia se puede llevar a cabo con alumnos de cualquier edad.
Condiciones que deben reunir para aplicarse en centros educativos: los proyectos de ApS del alumno deben aportar Aprendizaje al mismo, tienen que estar relacionados con asignaturas y competencias. Se trabajan contenidos curriculares y competencias académicas y de desarrollo personal. Esto se refiere a la A del ApS. Respecto a la vocación social, a la S de servicio, se verá aportada por la repercusión de las tareas que se emprendan: implicación con una residencia de ancianos, impulsar la donación de sangre en un contexto, etc.
Dentro del ApS es posible la colaboración con: asociaciones, entidades sociales, Administraciones Públicas y centros educativos. Los centros educativos pueden ser demandantes o agentes activos.
Para tener más información: Roser Batlle es una experta en el tema y en este vídeo TEDX tenéis una síntesis de lo que pretende y algunos ejemplos en centros educativos.
También puede ser interesante consultar la página de Zervikas (Centro Promotor del Aprendizaje y Servicio Solidario en Euskadi), que aporta bastante información y guías muy útiles como la siguiente con 60 buenas prácticas.
Tras oír a Pilar, pienso que los centros están realizando muchas propuestas curriculares y que tienen implicación en el contexto, y que los a su vez no son conscientes de que realizan Aprendizaje servicio, y que con un ligero cambio de enfoque podrían ser reconocido en toda su amplitud.
Aportó ejemplos bien interesantes de Buenas practicas en la comunidad aragonesa, entre otras en el CEIP Luis Vives, CEIP Cesaugusta, que se mostraron en las jornadas anuales que realiza la Universidad de Zaragoza. Clicando aquí tenéis más información.
1.-Herramienta gratuita que permite el uso de tecnología móvil para conseguir más interacción con los alumnos. Es más bien un modelo pedagógico que desmonta la idea de clase tradicional. Los recursos están en la web, no los dicta el profesor, y el alumnado accede a ellos en casa y en clase se trabaja sobre ellos de modo cooperativo, planteando retos interesantes, que convierten el aula en un lugar real de aprendizaje.
2.-FC es más efectivo cunado se aplica con metodologías activas, el núcleo son los alumnos y el entorno la tecnología (al servicio de las primeras).
3.-FC trabaja diferentes niveles de aprendizaje en diferentes contextos. Con el referente de la taxonomía de Bloom revisada, propone que las habilidades de orden inferior se trabajan en casa y en el centro las de orden superior.
5.- Implica al profesorado con un conocimiento básico de TIC, y alto conocimiento de diseño didáctico. El reto es ¿cómo hacer buenas preguntas al alumnado y las incorporo a la herramienta informática?
FC aporta cambios organizativos, pedagógicos y culturales.
6.- FC aporta un cambio de rol en el profesorado.
7.-Es más enriquecedor realizar estos cambios acompañado.
FC es más que un profesor que pone vídeos, es un modelo pedagógico que se complementa con metodología inductiva. Los materiales se estudian fuera y en clase se aprovecha el tiempo en aprendizajes, nos acercamos a modelos personalizados que inciden en sacar lo mejor de cada uno, además de mantener la atención del alumnado. Potencia el trabajo multidisciplinar entre diferentes edades, como ocurre en la vida.
Buenas prácticas:
Quim Sabrià es uno de los fundadores de EDpuzzle, una plataforma digital que permite a los profesores convertir sus vídeos favoritos en videolecciones. Hace tres años impartía clases de Matemáticas en el IES Eugeni d’Ors de Badalona. El instituto contaba con una alta tasa de inmigración entre sus estudiantes. Con el fin de atender la diversidad, comenzó a aplicar en sus clases la pedagogía inversa, o flipped classroom, y desarrolló una plataforma para compartir videos que facilitaran su labor docente. Tras varios intentos, dio con la fórmula adecuada. Hoy vive en Silicon Valley, desde donde sigue desarrollando EDpuzzle.
Más información clicando aquí.
Frases a destacar: «los profesores somos cada vez más necesarios pero para hacer cosas diferentes en las aulas»
En enero de 2008 pusimos en marcha este blog de recursos, orientado a la promoción de valores y recursos educativos que favorecen la mejora de la convivencia en el aula, en el centro y en la sociedad.
Visitas desde 1/1/08
5.755.695 visitas. Enhorabuena a tod@s los que lo hacéis posible