Emily Dickinson

He conocido a esta escritora gracias a una entrevista realizada a Aitana Monzón en el programa de radio «Un poeta en París» (el enlace está al final de la entrada). Aitana nace en Tudela pero tiene ascendencia turolense. Es una preciosa y talentosa joven filóloga inglesa y poeta, que me ha acercado a Emily Dickinson, a su poesía cuidada, pulida, que une lo cotidiano con lo trascendente, parafraseando a Aitana.

Habla también en el post de la poesía meditativa (Deriva de la metefísica inglesa del siglo XVII), de la cual también es ejemplo Leopardi o Cernuda, entre otros, además de Emily. Esta poesía…»Piensa el sentimiento y siente el pensamiento», aunque en general en la poesía destaca la consciencia del lenguaje, más que en otros géneros literarios.

Poema 1251 Emily Dickinson

Silence is all we dread.

There’s Ransom in a Voice,

But Silence is Infinity.

Himself has not a face.

 

(El silencio es todo lo que tememos.

La voz es el rescate,

Pero el silencio es infinito.

Él carece de rostro.)

 

Poema 1512 Emily Dickinson

All things swept sole away

This is inmensity

(Todas las cosas arrasadas,

esto es la inmensidad.)

Enlace al post donde oir la interesantisima entrevista a Aitana Monzón

https://www.rtve.es/play/audios/gente-despierta/emily-dickinson-aitana-monzon-revisita-dos-poetas-pasion-poeta-paris-gente-despierta-mario-obrero/6357157/

 

Tengo un volcán

Tengo un volcán. Míriam Tirado e ilustrado por Joan Turu. Carambuco Ediciones, 2018. ISBN:9788494820694.

Tengo un volcán 5 (Calita): 4 : Tirado Torras, Míriam, Turu Sánchez, Joan,  Turu Sánchez, Joan: Amazon.es: Libros

Este libro lo leí en casa de mi sobrina Edurne y me gustó. Utiliza la metáfora del volcán para abordar una emoción como el enfado, la ira,… y sus reacciones en una niña pequeña llamada Alba. Alba no lo sabía, pero tiene un volcán en su interior, más o menos entre el ombligo y las costillas. A veces, el volcán se enciende y explota. Entonces el fuego lo quema todo y Alba sufre y se asusta, todo a la vez. Pero una noche una pequeña hada le explica qué puede hacer cuando se enfada, un truco que la llevará a descubrir sensaciones inesperadas.

Día internacional del cáncer infantil

Ayer 15 de febrero se celebró el día internacional del cáncer infantil. Aporto esta entrevista con el testimonio de un familiar y un médico hablando sobre el cáncer infantil. Miguel Ángel habla de su hija Carlota y de como están viviendo el tratamiento de la enfermedad. Están viviendo en «la casa dels Xhuklis», servicio que proporciona la asociación AFANOC a las familias, no residentes en Barcelona, de niños en tratamiento oncológico. Envío mucho ánimo a la familia de Carlota y a la niña que es una auténtica campeona.

Canciones de cine

Ayer, en la gala de los goya, descubrí estas preciosas canciones que van a formar parte de la banda sonora de mi vida.

Calendario 2022

La presente edición de la serie “Tiempo de Mujeres, Mujeres en el Tiempo” se dedica a mujeres en el cine -directoras, actrices, guionistas, realizadoras, etc-, os ofrecemos un enlace al calendario, también disponéis de él en papel en nuestras sedes.

Por segundo año consecutivo, incluimos una adenda aragonesa para poner en valor a algunas de las muchas mujeres de nuestra tierra que destacan en el séptimo arte. Las actividades de la adenda también se ofrecen en aragonés, como contribución por nuestra parte a la supervivencia y mejora en la situación de un idioma que la UNESCO incluye en el listado de lenguas en peligro de extinción, algo que debemos evitar. Fuente: sindicato STEA.

Carta a los Reyes Magos.

Niños y abuelos escriben juntos su carta a los Reyes Magos, curiosa actividad en este entrañable vídeo.

Feliz 2022

Os deseo mucha salud, especialmente a todas las personas que siguen este blog.

Prácticas restaurativas

Hace unos días hice un curso en el CP Juan de Lanuza de Zaragoza sobre prácticas restaurativas. Impartido por Ricard Vila y aunque breve, fue intenso y bien aprovechado (en mi opinión). Gracias Beatriz asesora del CP por elegir tan bien ponente y tema.

Se trata de asambleas guiadas por una persona (facilitadora) que modera la actividad. Nos colocamos en círculo y vivenciamos la propuesta, el turno de palabra se establecía pasando un muñequito, y todos podíamos manifestar nuestra opinión sin estar obligados a hacerlo. Puede utilizarse para sondear opiniones, proponer mejoras, construir las normas de clase, … y otros temas que surjan. Partió de los círculos de diálogo, mas generales para llegar a los restaurativos, una herramienta de mejorar de la convivencia.

Ricard nos orientó sobre como iniciar la actividad, las preguntas más oportunas para «romper el hielo» así como otras más «sesudas» que abordan temas más significativos. Practicamos la escucha activa en el grupo como herramienta clave, lenguaje asertivo, mensajes en yo, los matices de nuestra expresión oral que implican un juicio, etc.

Dicha práctica me parece que modifica y mejora una asamblea de aula, haciéndola más democrática y participativa. Nos comentó trucos para que participe el alumnado tímido y en que ocasiones es adecuada.

Os dejo un enlace a la revista CONVIVES nº 21, que trata de este tema de modo monográfico. Valoro la propuesta «Círculos de diálogo» valiosa para la mejora de la convivencia y facilitar la resolución de pequeños conflictos (parte de la dinámica coincidía con la mediación); pero fundamentalmente como estrategia preventiva porque veo que puede mejorar la cohesión del grupo, la comunicación asertiva y el respeto entre todas las personas del aula.

Provocaciones. Aguilar, M.

img-book

Provocaciones. Cómo aprender a través de la belleza y la curiosidad. Marta Aguilar. Editorial: Sar Alejandria Ediciones 2020. ISBN:978-84-17995-94-2.

Educar en la belleza parece una utopía, pero con unos pocos materiales, alguna noción de cómo presentarlos, conocimiento de nuestros peques y a base de pruebas y errores, todos somos capaces de realizar propuestas llamativas que promuevan el aprendizaje de nuestros alumnos o hijos.

La autora nos enseña a hacer provocaciones de una manera muy sencilla, basadas en la pedagogía Reggio Emilia y la teoría de piezas sueltas, aprovechando la sensorialidad de nuestros pequeños para que aprendan jugando de forma creativa y manipulativa desde sus necesidades.

A las criaturas, les encanta jugar, experimentar, descubrir, inventar y pasárselo bien. Y es la forma que tienen de aprender.

La autora, Marta Aguilar nació y vive en Zaragoza, trabaja en una escuela pública de la ciudad.

Vivir es,…

Anuncio que invita a perder el miedo y vivir,… que no se nos olvide.

“Científicas antes que yo”.

El Museo de Ciencias Naturales de la Universidad de Zaragoza invita a participar en la actividad “Científicas antes que yo” que convocan con motivo del DÍA DE LA MUJER Y LA NIÑA EN LA CIENCIA 2022, por si fuera de su interés.

Se trata de una nueva edición de “Científicas antes que yo. El desarrollo de la actividad consistirá en la elaboración de vídeos cortos de hasta 2 minutos de duración sobre mujeres científicas, llevados a cabo por el alumnado de primaria y secundaria. El objetivo es poner en valor los referentes históricos femeninos, fomentar vocaciones y contribuir a cerrar la brecha de género en ciencias. Las bases de la actividad se detallan en el enlace al final del artículo. La fecha límite para enviar los vídeos será el 11 de febrero.

Tenéis toda la información sobre esta actividad en página web:

http://museonat.unizar.es/el-mcnuz-vuelve-a-convocar-el-concurso-cientificas-antes-que-yo-para-la-conmemoracion-del-dia-de-la-mujer-y-la-nina-en-la-ciencia/

Melendi. Virgen de las nieves.

“Llorando está La Palma con lágrimas de fuego, bailando con el alma de la incertidumbre y vestida de miedo”, canta el artista asturiano en esta emotiva canción. Un tema que ya tiene más de medio millón de reproducciones en el canal de Youtube de Melendi.

«Virgen de las Nieves» recauda dinero por La Palma. Todo el dinero que recaude la canción -a través de los derechos fonográficos y editoriales- se destinará a los damnificados de La Palma, que recibirán la ayuda a través de la Fundación Canaria Taburiente Especial (Funcataes).

Canciones de palmas, corro,…

Añado este enlace que muestra otra versión más respetuosa con las niñas de alguna de las canciones populares de nuestra infancia.

https://www.facebook.com/lamare.musica/videos/975470653036831/?extid=WA-UNK-UNK-UNK-AN_GK0T-GK1C

27 de noviembre día del magisterio

Cualidades de una maestra o maestro. ¡Felicidades!

25 de noviembre.

El 25 de noviembre se celebra el día internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.

La comunidad educativa del IES Cinca-Alcanadre en Alcolea de Cinca (Huesca) se unió a esta reivindicación. El alumnado del IES con la ayuda del profesorado mostró sus trabajos: carteles con frases de apoyo, performance muy original e impactante, lectura de un manifiesto reivindicativo.

Anteriores Entradas antiguas Siguiente Entradas recientes