Educar para la Convivencia
(Junta Andalucía, 2005) 93 páginas
Educar para la Convivencia
14 Mar 2009 Deja un comentario
en P.Guías.convivir Etiquetas:andalucía, convivencia, V.Educación
4 pilares de la Educacion
28 Mar 2008 5 comentarios
en V.Educación Etiquetas:competencias, pilares, V.Educación
En el video se presenta lo que es educacion en base a cuatro pilares acordes con las competencias básicas y al final el pilar de la educacion «Aprender a Convivir»
Límites de la educación
28 Feb 2008 Deja un comentario
en A.Tutorías.personales, F.Educación Etiquetas:F.Violencia, sociedad, V.Educación
Decía hace poco la ministra de Educación en El País «la violencia se puede corregir en el aula», por supuesto, y en la familia, y en la sociedad. Pero el modelo de violencia no se genera en las aulas, las aulas lo heredan de la sociedad en la que actúan.
Dice Mario Vargas Llosa, con mucha razón, que «La educación no puede suplir por sí misma lo que anda mal en las familias, en los medios, y en las costumbres y los usos de una sociedad».
¿Habrá que modificar esos usos sociales que favorecen la violencia, es decir el modelo social de agresividad y violencia o esperar a que la educación recibida en las aulas resuelva el problema de forma quijotesca?
Optimista educativo (J.A. Marina)
28 Feb 2008 Deja un comentario
en F.Educación Etiquetas:marina, optimista, V.Educación
Se considera «filósofo a la intemperie» y «optimista educativo».
Considera que hay que ser optimista para ser padre y para ser docente. Quién no sea optimista (educativo) mejor que no sea ni padre ni docente.
Debemos beber en los «manantiales de la eficacia educativa».
Principios de la educación
28 Feb 2008 Deja un comentario
en A.Tutorías.personales, F.Educación Etiquetas:aprender, ejemplo, enseñar, maestro, V.Educación, valores
El espíritu de la educación es el conocimiento no de los hechos, sino de los valores (Willian R. Inge).
Enseñar es aprender dos veces (Joseph Joubert).
Los ejemplos corrigen mucho mejor que las reprimendas (Voltaire).
El principio de la educación es predicar con el ejemplo (A.R.J. Turgot).
El secreto de la educación está en el respeto al discípulo (Ralph W. Emerson).
Enseñar a quién no tiene curiosidad es sembrar un campo sin ararlo (Richard Whately).
Un profesor trabaja para la eternidad, nadie puede predecir dónde acabará su influencia (H.B. Adams).
Educar no es dar carrera para vivir, sino templar el alma para las dificultades de la vida (Pitágoras).
La educación consiste en enseñar a los hombres no lo que deben pensar sino a pensar (Calvin Goolidge).
No es mejor maestro el que sabe más sino el que mejor enseña (Vanceli).
Hay ciertos tipos de cosas que para saberlas bien no basta con haberlas aprendido (Séneca).
Hay dos clases de padres, el padre empresario y el padre agricultor. El padre empresario invierte y exige resultados: Si tiene éxito sus hijos serán máquinas perfectas. El padre agricultor siembra con amor, riega con cariño, espera con ilusión y disfruta viendo crecer la vida. Si tiene éxito sus hijos serán personas felices con raíces profundas (Telmo Viteri).
Educación permanente
28 Ene 2008 Deja un comentario
en D.Educar.Conflicto Etiquetas:formal, informal, V.Educación
EDUCACIÓN PERMANENTE (Ana Ayuste)
Junto al concepto de educación permanente aparecen otras formulaciones terminológicas que dan cuenta de la aparición de nuevas modalidades educativas fuera del marco escolar: educación no reglada, enseñanza abierta, educación no formal, educación difusa, etc. De todos estos conceptos, los más utilizados para designar las diferentes modalidades del universo educativo son los que en su día propuso Coombs (1985):
- La educación formal se desarrolla en centros educativos y conduce a la obtención de diplomas y acreditaciones reconocidos.
- La educación no formal se realiza paralelamente a los principales sistemas de educación y no está dirigida a proporcionar certificados formales. El aprendizaje no formal puede adquirirse en una diversidad creciente de instituciones y contextos (empresa, sindicatos, organizaciones sociales, centros de cultura, ateneos populares, organizaciones juveniles, academias, etc.).
- La educación informal se produce de forma cotidiana junto con otras actividades sociales. El proceso de aprendizaje que se deriva de la educación informal no es necesariamente intencionado y no ha sido institucionalizado.
Desde que el equipo de Edgar Faure elaborara su informe sobre la educación bajo los auspicios de la UNESCO, la educación permanente es más que un concepto. Se propone como «una idea rectora de las políticas educativas de los próximos años» (Faure, 1972).
Cambios en el entorno de la Educación
28 Ene 2008 Deja un comentario
en D.Educar.Conflicto Etiquetas:cambios, tic, V.Educación
CAMBIOS EN EL ENTORNO DE LA EDUCACIÓN (Ana Ayuste)
Algunos de los factores de orden económico, político, tecnológico, cultural, etc., que modificaron la realidad social a partir de la segunda mitad del siglo XX, generaron, al mismo tiempo, nuevas necesidades y posibilidades educativas.
- El aumento de las desigualdades entre los diferentes grupos sociales y el crecimiento de la desocupación como consecuencia del modelo económico del sistema capitalista.
- Los cambios en los sistemas productivos requieren nuevas formas de reciclaje profesional y de formación continuada.
- El incremento creciente de la demanda de educación por sectores tradicionalmente excluidos (personas adultas, personas con necesidades educativas especiales, sectores de la población en conflicto, etc.), que ven en la educación un medio para ampliar sus oportunidades.
- La ampliación del tiempo libre y una apreciación cada vez más extendida de éste como un espacio de realización personal y de participación social.
- El impacto de los nuevos medios de comunicación de masas y de nuevas tecnologías que pueden aplicarse al ámbito de la educación.
La escuela como paradigma de la acción educativa pierde parte de su protagonismo a favor de otros ámbitos (educación social, educación de personas adultas, educación del tiempo libre, etc.), y el concepto de educación se amplía notablemente.