Concha Breto me remite esta información acerca de las próximas jornadas cooperativas a celebrar en su centro.
«Os informamos que las X Jornadas Cooperativas de nuestro centro, el “Parque Europa” de Utebo, tendrán lugar el 9 y 10 de mayo, con la colaboración del C.I.F.E “Juan de Lanuza» de Zaragoza,dentro del desarrollo del Proyecto de Formación en Centros “Aprendizaje cooperativo y estrategias de pensamiento»
OS INVITAMOS a laConferencia “APRENDIZAJE COOPERATIVO Y PROCESOS DE REGULACIÓN” impartida por Verónica Jiménez (Profesora del Departamento de Psicología de la Universitat de Vic), destinada a toda la comunidad educativa (profesores y familias) y todo el profesorado de otros centros que esté interesado en el tema.
La charla tiene como finalidad identificar algunos elementos que permiten ayudar a los alumnos en el proceso de la heteroregulación a la autoregulación. Mediante el aprendizaje cooperativo, concretamente a través del Ámbito C del Programa “Cooperar para aprender / Aprender a cooperar” se pretende la adquisición y uso de capacidades de regulación individuales y de grupo.
Tendrá lugar el martes 9 de mayo de 17 a 19 en el Salón de Actos del centro
¡Será un placer contar con vuestra presencia! ¡Podéis pasar la información a quién os parezca oportuno!
En convivencia, nos funciona – Àngels Grado y Pedro Mª Uruñuela Nájera
ARTÍCULOS
Innovación educativa y transformación social. Claves de una innovación educativa transformadora – Julio Rogero Anaya.
Simplifica tu escuela – María Carme Boqué Torremorell.
EXPERIENCIAS
La educación emocional, eje vertebrador de la convivencia – CEIP Carmen Hernández Guarch. Tres Cantos
El cine, hilo conductor – Equipo directivo del CEO Villa de Autol. Autol
Los raíles de un sueño – IES Almina. Ceuta
El colegio de todos y de todas – CEIP La Biznaga. Málaga
Creando comunidad, una herramienta preventiva – CEIP Rafal Vell. Palma de Mallorca
Cibermentoría: un servicio de apoyo entre iguales para la gestión de la convivencia en las redes sociales – IES Parquesol. Valladolid -IES Fin do Camino. Fisterra
El trabajo de la convivencia – Alumnado del IES Almina. Ceuta
Conduce la educación – AMPA La Joya. IES La Mojonera. Almería
La construcción de la PAZ en la comunidad educativa – Gabinete provincial de Asesoramiento sobre Convivencia e Igualdad. Delegación Territorial de Educación. Almería
ENTREVISTA A: Juan de Vicente Abad
MÁS… EN LA WEB
COMENTANDO LA ACTUALIDAD
Libros y recursos recomendados . Webgrafía . Convives en las Redes sociales …
Un giro innovador a la educación. Así es como se define a lo acontecido en los colegios de jesuitas de Barcelona, en relación a los e innovadores métodos pedagógicos que han puesto en marcha recientemente y que se ha comenzado a aplicar en algunos cursos de Primaria y en 1º de ESO. Dicha metodología responde a un tipo de enseñanza que no se fundamenta en exámenes, calificaciones, ni nada que ver con lo convencional.
Una enseñanza que se basa en el trabajo significativo, en la dotación de sentido al aprendizaje; una educación no centrada de manera meramente estricta en el currículo, horarios y, en general, en la fundamentación legislativa. Las asignaturas desaparecen y vienen a ser sustituidas por proyectos individuales y colaborativos de trabajo. Si bien, eso sí, deben poner notas al alumnado pues, aunque este hecho no tenga mucha cabida en el tipo de educación que plantean, la ley es la ley, y se debe cumplir.
Dan la voz a la comunidad educativa (familias, profesorado y alumnado) para construir un sueño, la escuela del futuro. Por ejemplo los niños pequeños pidieron: no tener mesas ni sillas, un patio sin vallas y con animales,…
El proyecto Horizonte 2020 de los jesuitas arrancó el curso 2012-13 activando un proceso participativo que ha generado 56.000 ideas de alumnos, padres y madres, profesores y asesores. Hay que llamar la atención sobre la trascendencia histórica de este cambio radical, dejando aparte el carácter religioso en su identidad, lo más trascendente es la audacia de romper el tiempo y el espacio abandonando las pedagogías visibles, jerárquicas y magistrales.
Este es un hecho igual de trascendental desde el punto de vista sociológico. En lugar de refugiarse en el formato tradicional de escuela, la comunidad educativa confía en el cambio disruptivo y apuesta por un modelo radicalmente nuevo de escuela.
¿Quién piensa que la educación puede cambiar el mundo?
El alumno es el protagonista de su aprendizaje. Este genera diariamente su plan personal, anota sus objetivos, experiencias, y lo confronta con su profesor que le ayudará a crecer y con su grupo base cooperativo, que además de aprender le harán más competente emocionalmente.
El centro ha realizado cambios significativos. El currículum es múltiple, nuevo, global, plurilingue, … Se utilizan metodologías diferentes como Inteligencias múltiples, … La evaluación se realiza a través de un portfolio. Organizativamente el centro cambia para que el niño sea lo más autónomo posible.
A través de la voz de Oscar, un niños con una dificultad que ha creado recursos personales a través de su educación y ha conseguido ser más emprendedor, creativo, perseverante, resiliente, empático.
En enero de 2008 pusimos en marcha este blog de recursos, orientado a la promoción de valores y recursos educativos que favorecen la mejora de la convivencia en el aula, en el centro y en la sociedad.
Visitas desde 1/1/08
5.755.714 visitas. Enhorabuena a tod@s los que lo hacéis posible